martes, 21 de junio de 2011

Pueblo Aymara en Lima ¿En protesta por sus derechos colectivos e indígenas?

Dirigente Aymara en Medio de Comunicación

No podemos decir en esta oportunidad que el medio de comunicación ha tomado una postura indiferente con respecto al asilo temporal que pidió el Líder Originario Aymara Walter Aduvíri, quizás con un trasfondo de apuntar a incrementar una sintonía mayor. De todas maneras en general Panamericana Televisión estuvo a la altura de la situación.

Deseo mencionar que el apoyo de los hermanos aymaras quienes se encontraban en los exteriores de canal se mantuvieron firmes en su postura de protesta y a la vez solidarios; igualmente con todas las demás personas que estaban a sus alrededores como periodistas e inclusive los mismos miembros de la policía quienes brindaban protección a las instalaciones de la empresa privada y del orden público; mostrando una vez más esa docilidad de hombres y mujeres  de campo andino - altiplánico recubiertos por una dureza de invisibilidad social y de impotencia comunicacional cultural con respecto a los abusos sobre sus derechos colectivos y derechos como pueblos indígenas originarios aymaras. No pudieron ocultar esa naturalidad del sentido de lo comunal y socialista andino que es fuente de esa formación familiar consuetudinaria el cual ha sido transmitido por sus ancestros de generación en generación no siendo este un elemento matriz o núcleo de las sociedades citadinas, capitalinas u occidentales en su totalidad.

Resource by: willicha ©

Resource by: willicha ©

Para los que estuvimos apoyando a los hermanos aymaras en la esquina de la televisión de alguna manera u otra como solidarios y/o como profesionales notaríamos claramente que esta situación es una incomprensión social cultural y jurídica. Una confrontación de derecho positivo contra el derecho indígena, igualmente entre el derecho individual sobre los derechos colectivos, un enfrentamiento entre la autoridad judicial y la autoridad o líder originario. Además un desatino de coordinación entre la administración de justicia estatal en las jurisdicciones indígenas, y finalmente un choque cultural entre lo occidental versus lo andino altiplánico. Todo esto pareciera un diálogo de sordos desgraciadamente por una aptitud política necia y cerrada.

Resource by: willicha ©
Desde una postura neutral y con sentido objetivo podría comentar que en esta nueva oportunidad de conflicto se nota una responsabilidad compartida por parte del gobierno central, gobierno regional y las autoridades originarias aymaras. No cabe duda que el concepto de autoridad indígena u originaria este algo lejos a lo conocido ancestralmente e históricamente  ya que en ocasiones se termina atribuyéndoles este título honorifico a los líderes sociales y líderes políticos quienes en circunstancias determinadas hacen de representantes de reclamos por parte de las comunidades  indígenas. Induciendo entonces los medios de comunicación al error con respecto a líder o autoridad originaria fuera de las sociedades enfrentadas en cuestiones socio cultural, que terminan siendo consideradas por el gobierno central un problema social político. Y realmente no estaría muy lejos de serlo, ya que los mecanismos de exigibilidad y reclamo por derechos indígenas lo estarían realizando los líderes originarios o indígenas más no las autoridades originarias o autoridades ancestrales.
Nos tocaría entonces preguntarnos ¿Existen autoridades ancestrales u Originarias en la región andina y altiplánica? ­No olvidemos que en nuestra gran sociedad peruana tenemos también pueblos indígenas en la región amazónica. Donde sí podemos observar una mejor estructura interna indígena o nativa cuales si tienen a sus autoridades e instituciones sociales algo mejor planteada y organizada. Pero si en algunos casos de acuerdo a los análisis antropológicos jurídicos los Apus terminan siendo los líderes políticos o presidentes de organizaciones indígenas, no siendo negativas pero si encuentran algunas presiones políticas y jurídicas por que terminan siendo estos representantes quienes protestan con un respaldo de personería jurídica; ósea de la organización nativa o indígena, siendo esta protesta mucho más que eso ya que se estaría reclamando derecho de grupos sociales, grupo de ciudadanos o de grupo de humanos quienes solo piden que se les respete sus derechos como personas.

Resource by: willicha ©

Autoridad Indigena en Colombia
Resource by: willicha ©

Regresando a los hermanos de los pueblos aymaras, se ha notado un gran rechazo en la ciudad capital sobre los hechos acaecidos en puno y sobre todo los ataques a las instituciones del estado, bloqueo de carreteras, cierre de frontera al tránsito y comercio, entre otros más. Pero debemos de preocuparnos seriamente ya que no tenemos un claro concepto de la protesta social. Tenemos que trabajar y definir algunas cuestiones como la cultura o diversidad cultural, en este caso la cultura Aymara, el profundizar más sobre la identidad en el Perú y la identidad del Pueblos Aymara, quizás asi podamos encontrar una salida frente a los conflictos sociales.

¿Por qué cuando los problemas se desarrollan en territorios andinos lejanos a las grandes ciudades o capitales los grupos de poder político y económico no le dan la adecuada atención de solución?
Resource by: vozdelapachamama.blogspot.com

Solo para citar dos casos, cuando el terrorismo se esparcía a nivel comunidades en los andes nunca hubo una real preocupación de estudiar el origen del problema social, solo cuando llegaron los coches bombas y atentados contra personas a la ciudad capital; ósea después de casi 15 años de trabajo interno social de los grupos subversivos en los andes; se catalogo al problema una seria amenaza para la población por ende de preocupación del gobierno central. Otro ejemplo en mención, sucedido con los hermanos de los pueblos indígenas en Chiapas en los Estados Unidos Mexicanos. Un levantamiento indígena con respaldo militar que reclamaba sus derechos uno de ellos la ausencia del gobierno federal, pues durante los años 80 se organizaba en los territorios indígenas llegando a ser de interés nacional a partir del año 1994 cuando declara la guerra al gobierno mexicano. En esta situación  participaron directamente los pueblos hermanos indígenas Tzeltal, Tzotzil en su mayoría y muchos otros más con protestas sociales las cuales se realizaban en la zona sur de los estados de México, durante los 80s y 90s no fueron de una adecuada atención por parte del gobierno federal, más bien fue a partir del 2001 cuando el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional liderado por el subcomandante marcos hace pública una carta a México comunicando su marcha desde el Sureste hacia la ciudad de México D.F con la única finalidad de visibilizar y hacer conocer los objetivos del levantamiento Indígena Zapatista. Recién desde el 2001 México mira hacia el sur, mira a Chiapas y sus pueblos indígenas.
Resource by: informaciondechiapasblogspot.com

Resource by: elciudadano.cl

Resource by: desinformemonos.org

Resource by: techtam.wordpress.com

Resource by: losotrosdelaotra.blogsot.com

Resource by: news.bbc.co.uk

Resource by: adn.es


De acuerdo a estos dos ejemplos en breve mención podría decir que los gobiernos centrales no atienden los problemas sociales hasta cuando llegan a pisar la capital, antes de eso no hay una verdadera preocupación o compromiso social de atender las demandas de grupos étnicos. El gobierno central saliente solo ha visto modelos de desarrollo sin tomar en cuenta el desarrollo sustentable con pertinencia socio cultural, en este caso del pueblo originario Aymara.

Para terminar la importante herramienta en estos casos son las negociaciones transparentes y sin presiones políticas, aconsejaría  que al crear una mesa de negociación deben de tomarse en cuenta a los actores directos. Desde mi punto de vista serian tres comités de trabajo.

Atendiendo a un criterio más que político económico apostaría por un criterio de ciencias sociales económicas debiendo de ser invitados a mesa los siguientes:
1.-Autoridades ancestrales o indígenas, autoridades de administración de justicia en jurisdicción comunal y guías ancestrales en primera instancia seguida de los líderes indígenas o líderes sociales indígenas y finalmente a los representantes de las organizaciones indígenas existentes en los territorios en conflicto.
2.-La autoridad local, provincial y regional los cuales son parte de la estructura de gobierno occidental como representantes alcaldes, concejales, etc.
3.-Por parte del gobierno central los respectivos representantes del poder ejecutivo responsables y algunos congresistas como representantes del legislativo, siendo quizás los más idóneos los representantes de las regiones en conflictos. Pero ojo en este último punto debieran ser los propios pueblos o comunidades en conflicto los que recomienden que congresistas de su misma región puedan participar de las negociaciones.
Resource by: willicha ©
Es muy importante que todas estas actividades de negociación se lleven a cabo en los territorios o regiones en las cuales se desarrollan los conflictos. Debiendo haber una presencia militar casi negativa recurriendo a las fuerzas policiales pero a manera de resguardo en ese sentido seria las autoridades comunales quienes compartan responsabilidad con respecto al orden social, creo que nuestros pueblos y sus autoridades tienen la suficiente capacidad para afrontar y demostrar su ánimo de solución de conflictos en igualdad de oportunidades.
Finalmente puedo decir que los pueblos aymaras marcharon hacia Lima con una misión de buscar visibilizar sus problemas en su región sur, porque no decir en protesta por sus derechos colectivos e indígenas. Creo que tenemos mucho por trabajar para aceptar que somos un país pluricultural y diverso étnicamente.


martes, 14 de junio de 2011

Cultura y Política

       (sucesos de Puno Mayo 2011)

Han quedado atrás las protestas étnicas sociales que se presentaron agravantemente la última semana (25-27) de mayo  del 2011, como consecuencia de una anuencia por parte de un gobierno central que no encuentra aun en el siglo XXI la adecuada consejería y asesoría que promuevan un ambiente de armonía política social en las diferentes regiones andinas y amazónicas de nuestro territorio peruano.

No deseo hacer una crítica sobre lo suscitado en la Región de Puno últimamente, pero si es necesario compartir el análisis o si es mejor considerado una opinión profesional desde este observatorio como organización profesional indígena en Perú.

Se ha notado una constante durante los días más tensos de movilizaciones en masas, bloqueos de vías públicas, ataque a instalaciones de entidades públicas, acciones vandálicas, pernoctaciones en plazas y calles, ollas comunes, algunas polarizaciones por ideas entre residentes de capitales de región o provincias versus los pobladores de centros poblados y comunidades campesinas indígenas entre otros.  Pero otras constantes más fueron: no concesiones mineras, no a la contaminación, no al despojo de tierras, los ganados no tienen pastos ni agua natural limpia, estos por citar algunos cuales conllevan a los pueblos originarios de la zona del altiplano al desplazamiento forzado y despojo cultural entre otras consecuencias negativas a los cuales los pueblos originarios de la Región Puno son sometidas.

Como mencione en un artículo anterior a este, no estamos tomando la seriedad ni la debida importancia a un elemento base; cual sí lo es para el derecho de los pueblos indígenas u originarios, derechos sociales y culturales; siendo el elemento cultural o la cultura matriz del grupo social agraviado o perjudicado en su derecho políticamente.

                                                          Foto: Fuente Diario la República Online

Creo que Lima ciudad capital, ha recordado nuevamente y los nuevos ciudadanos de igual manera que existen Pueblos Originarios Aymaras en soberanía peruana a los que se le están afectando en sus derechos especiales y colectivos con políticas económicas de gobierno cuales están incumpliendo con compromisos jurídicos internacionales de proteger los derechos de los pueblos indígenas.

Deseo advertir que esto no es una cuestión política en su origen como se ha tratado de maquillar a fines de mayo por parte de gobierno central y hasta regional en algún momento. Creo que esta vez los medios de comunicación cumplieron una de las mejores coberturas de la situación acaecida en esa semana crucial en Puno, quizás con la experiencia gris oscuro de Junio 2009 (Baguazo). En esta oportunidad la población alejada de la zona del altiplano pudo escuchar a los mismos lugareños, pobladores, campesinos, indígenas mujeres, dirigentes comunales, comités de defensa, organizaciones populares, líderes indígenas y hasta militares en la zona que la situación era de directa responsabilidad y manejo del poder ejecutivo, pues parece que algo se aprendió, pero no está resuelto el problema en su profunda magnitud.

Esto es un problema de cultura de pueblos donde la política debe de tomar conciencia para la solución de situaciones de conflicto donde los actores son Pueblos Originarios Aymaras cuales tiene sus propias instituciones sociales ancestrales como por ejemplo las instituciones sociales en lo económico siendo la agricultura y la ganadería cuales son el sentido de vivir en el tiempo; mientras que otra institución social como la cosmovisión andina en la cual tierra provee de frutos estos para alimentar como madre a sus hijos siempre en lo holístico de naturaleza; de igual manera otras instituciones sociales como las espirituales  deben ser protegidas por un gobierno central en circunstancias en las cuales se ven afectados espacios espirituales y sagrados como el area Khapia que es un Apu(s) Tutelar(es) y fuentes hidricas en la zona siendo social y culturalmente mucho más que una zona paisajista o reservada como el gobierno le ha categorizado, esto como practica de solución de conflicto social. Asi podemos comprender el desconocimiento e incomprensión cultural por parte de los integrantes de gobierno quienes son operadores de política.

Pero si hablamos de cultura debemos de tener claro que la cultura es un rasgo o característica propia de determinado grupo social, en este caso se ha hablado de movilizaciones, huelgas y paro del Pueblos Aymara en la región sur, tenemos entonces como resultado que es un grupo social cultural con características singulares propias los que protestan. Si hemos prestado atención a las noticias también actuaron en la escena social política el apoyo del Pueblo Quechua de la Región Puno quienes igualmente se oponen a las actividades mineras en Huacoto, Arasi, y Punco Punco. No olvidemos que el Pueblo Quechua es de mucha mayor población (5’000,000+) y está asentada en la mayoría de la región andina sur, centro y norandino llegando inclusive a encontrarse algunos ascendentes en la amazonia peruana como en Lamas. De igual importancia se manifestó el apoyo la “comunidad originaria Uros” históricamente Nación Uro.

En tal sentido creo que debemos de tomar muy en cuenta que estos pueblos y comunidades originarias-indígenas tienen un sentido común de lo que es el derecho a la libre determinación de pueblos, sobre cuál debe de ser su destino y que ellos mismo pueden elegir tomando en cuenta sus ancestrales instituciones sociales, forma de vida, practica de conocimientos tradicional, usos y costumbres con la finalidad de asegurar su futuro con propia identidad como lo tutelan los instrumentos jurídicos internacionales. Si deseamos entender este último párrafo veamos las fuentes de medios de comunicación en la cual varios pobladores manifiestan a la prensa que ellos tienen como fuente de trabajo y vida a la agricultura y ganadería, en otras palabras no se  puede obligar a una persona o grupo de personas a hacer algo que no es de su agrado, en último de los casos sin previa consulta ósea forzándolos.

Son pobladores miembros de comunidades indígenas campesinas; mujeres madres indígenas campesinas y mujeres indígenas mayores inclusive hablando su propio idioma originario y no son dirigentes o líderes sociales cuales tienen alguna motivación tan occidental mas, que el de hacer una vida como sus ancestros lo hicieron con buen vivir.

Para ir terminando, creo que las conversaciones o diálogos fueron en su momento un importante mecanismo de comunicación pero no el mejor, donde el actor de política llamado “Comité de Alto Nivel” de PCM, conformado por miembros del ejecutivo, autoridad regional, alcaldes  dialogaron, debiendo reforzarse y tomar en suma importancia al actor social cultural siendo estos los dirigentes de comunidades indígenas campesinas, asambleas comunales, comités de defensa o representantes de frentes de defensa quienes son la otra parte importante del dialogo. La otra parte de la sociedad debe de ser designada por la sociedad cultural agraviada y no seleccionada por el gobierno central ya que desde las instituciones ancestrales y comunales indígenas en mucho de los casos no se enmarca a los alcaldes quienes son los representantes de gobierno regional y central, siendo esto muy ajeno a lo social local desde el punto de vista de la sociología jurídica, antropología del derecho y derecho indígena. Para hacer una analogía de ejemplo en los territorios o pueblos indígenas los jueces de paz representan al gobierno, pero quien es parte de la institución social cultural con respecto a la administración de justicia en el mismo pueblo son las autoridades ancestrales, autoridad comunal como las rondas campesinas, rondas nativas quienes ejercerían la justicia rondera o nativa.

En consecuencia para el dialogo de éxito debe de haber una mesa conformada por la comisión de alto nivel que representa al gobierno central, mas gobierno regional y locales involucrados, más los dirigentes comunales y representantes de comités o frentes de defensa, esto con el fin de alcanzar una adecuada conexión intercultural de dialogo político.

Lo que deseo remarcar en esta oportunidad es que el elemento y conocimiento cultural es de suma importancia para hacer un buen ejercicio de política en estos casos de conflicto social si es que deseamos un éxito en lo geopolítico, si deseamos ser un país dícese desarrollado debemos de apuntar a desarrollar nuestro útero social para poder crecer como mejor sociedad y asi tener un mejor estado de derecho.

Mass Media Resources : (Fuentes de Información)










jueves, 26 de mayo de 2011

Política, Derechos y Cultura

Política, Derechos y Cultura
 ¿Políticas Públicas y Económicas Discriminativas?

Paro Regional de Puno  (25/26  de Mayo 2011)


Una vez más se adiciona un conflicto social a las estadísticas de la Defensoría del Pueblo que es motivo de primera plana de los medios de comunicación en nuestro país. No es la excepción que el escenario de esta contrariedad social se desarrolla nuevamente en nuestra región andina del altiplano en Perú frontera con nuestro histórico hermano país de Bolivia cuyos territorios ancestrales son una herencia real y cultural de los Pueblos Originarios Aymaras.

                                                             (Foto: Dante Piaggio)

Desde la perspectiva del gobierno central la problemática es político-social, en otras palabras a la cercanía de las elecciones presidenciales hay una motivación oculta de ganar algunos votos para llegar al palacio presidencial. Otro concepto que acuña el gobierno central a estas coyunturas son “conflictos socio ambientales” o “conflictos políticos socio ambientales”
Desde mi perspectiva esto es más profundo y ascendentemente grave que lamentablemente los últimos gobiernos democráticos y en especial el de turno saliente no han tomado la suficiente conciencia e importancia a los sucesos “conflictos sociales”

Puedo comentar que la política del actual gobierno en el ejercicio de producir las políticas públicas y económicas cuales se están aplicando tiene claramente una tendencia desde el punto de vista social de exclusión y desde el punto de vista cultural discriminativa. Reflejándose una clara des gobernabilidad y  tenue institucionalidad política en las regiones apartadas de la ciudad costeña capital, quedando claro que en este nuevo milenio aun no se desea comprender el concepto ni entender el importante criterio existente multi-plural que conforma nuestra nación al momento de producir políticas públicas.

Desde la perspectiva de derechos es mucho más grave la situación ya que se están ignorando instrumentos nacionales e internacionales sobre derechos como lo son los derechos humanos, derechos fundamentales, derechos indígenas, derecho internacional de los pueblos indígenas y la constitución política del Perú entre otros marcos legales más nacionales; siguiendo los marcos teóricos como el inexacto monismo jurídico y el intermedio derecho positivo. Si a esto le sumamos la propuesta indígena o indigenista de armonía y orden social como los usos y costumbres, conocimiento consuetudinario o tradicional, derecho consuetudinario, derecho o ley mayor, derecho propio, ley natural y otros sistemas normativos originarios, adicionado otros como cosmovisión amazónica y andina tendríamos como consecuencia un total oscurantismo e ineptitud por parte de los gobernantes y políticos, con respecto a lo que buscan las ciencias de la justicia social.

Si tenemos una diversidad de cultura en nuestra soberanía debemos tomar muy seriamente la relevancia de las ciencias sociales y sus variadas disciplinas cuando se trata de gobernar y más aun cuando se van a producir políticas públicas y económicas cuales tienen como actores indirectos o directos los ciudadanos de las regiones andinas o amazónicas según sea el caso y no desde una criterio globalizado o ajeno citadino, capitalino o simplemente costeño que en vez de afianzar y enriquecer las relaciones pueden tener consecuencias como los desafortunados baguazos, moqueguazos y la lista continuaría llegando a la sumatoria de más de 230 problemas sociales que de promedio nunca han bajado de las dos cientos los últimos años, que estoy seguro la cifra se iría incrementando si no se pone un seriedad a esta situación político social. Pero que desde mi observatorio es mucho peor la situación.

Esta sabido que impedir el tránsito de las personas, tomar y bloquear las vías de comunicación, dañar la propiedad estatal y pública contravienen a la ley quebrantando la paz social para unos mientras que para los actores de estas son medidas de fuerza mayor en las últimas instancias populares, sociales y comunales.

Haciendo el rápido análisis de la coyuntura de los hermanos del altiplano puneño peruano o Aymara peruano debemos de preguntarnos antes de sacar nuestras propias conclusiones o simplemente dejarnos llevar por los medios de comunicación, que en la mayoría no tienen el suficiente tiempo para ahondar en situación de fondo y solo se centran en la forma de los movimientos de protestas por tener la primicia del día. Aclarando que ninguna persona en su sano juicio está de acuerdo ni comulga con los criterios mencionados de romper la paz social mencionada en el párrafo anterior.

Entonces ¿qué está ocurriendo en el fondo con el Pueblo Aymara del altiplano peruano? La respuesta es clara para los que desean ver la verdadera situación no politizada, hay un rechazo a políticas públicas y económicas. ¿Que si está bien o mal? ¿Si es legal o ilegal? Definitivamente desde el análisis a favor del Pueblo Aymara si podría ser compresible por lo siguiente a exponer.

Culturalmente la región andina y altiplano tiene otra realidad histórica pre existente por ende las consecuencias de actualidad, pero no profundizaré en esto debido a que deseo responder las preguntas en cuestión. Lo que estaría ocurriendo es que el pueblo Aymara Puneño toma como punto de partida su diferencia cultural y social aun siendo parte de una nación peruana. Tomando ellos como asidero legal algunos criterios de los derechos humanos y derecho de los pueblos indígenas cuales no han sido tomados en cuenta en la producción de políticas públicas y económicas. Entonces ¿donde está la producción de políticas culturales y económicas?

Regresando a los derechos humanos y derechos indígenas a la anuencia por parte del gobierno de tomar en cuenta estos, los pueblos originarios del territorio nacional tienen tres vías de exigibilidad de cumplimiento y litigio por las vías políticas, jurídicas y sociales. Tomemos en cuenta que la exigibilidad es simplemente un camino como el litigio es una herramienta.

Para abordar a la primera vía, es claro que la política económica aplicada por el gobierno actual no ha tolerado en primeras un real consenso social, sino no existiría el cuadro de reporte estadístico de conflictos sociales y no reflejaría cuantitativamente lo real. Siendo este un instrumento de prueba de que en el campo político no hay una aptitud de comprensión socio cultural. Esto sin contar algunas otras estadísticas o indicadores de suma importancia. En consecuencia esta puerta está cerrada o vía política esta agotada.

En la segunda vía de exigibilidad jurídica de cumplimiento de derechos humanos e indígenas, los organismos con sus operadores de justicia y de derecho no han podido hacer mucho frente a la postura política. En lo jurídico no se da la adecuada importancia a los instrumentos internacionales en derecho de pueblos indígenas por lo que lo ventilado en el poder judicial y otras instancias no define aun el concepto de pluralismo jurídico. En consecuencia esta puerta esta semiabierta o vía jurídica esta aun entumecido.

Tenemos entonces los pueblos indígenas o sociedades con singulares matrices culturales con dos puertas o vías en un casi 80% cerradas donde no se llega a entender y comprender estos elementos sociales de suma importancia. Entonces nos quedamos con la tercera vía, la exigibilidad social de cumplimiento de derechos para obtención de una licencia social especial.

Esta vía de exigibilidad social sería la única manera de poder expresar su desacuerdo y disconformidad de la postura política y fabricación desmedida producción de políticas públicas que realiza el gobierno central, esto es si tomamos en cuenta que la producción de las mismas tiene en el tiempo más de 10 años y en proceso de acumulación. En consecuencia podríamos denotar que es una manifestación de voluntad colectiva con elementos socio cultural de rechazo a políticas de suma relevancia que deben de ser tomados en cuenta a la urgencia posible ya que esta sería una acumulación constante de disensión que en un corto futuro puede conllevar a agravar la gobernabilidad en territorios andinos y amazónicos.

                                                            Foto: (Fuente CPN)

Creo que los sucesos de Puno estos días son actos de exigibilidad de derechos y demandar que no se están considerando la libertad de desarrollo con identidad histórica, cultural y social.

Postulando una analogía, podría decir que si las vías de exigibilidad están cerradas por parte de un gobierno en turno para los Pueblos Aymaras Puneños estos por su parte manifiestan su desacuerdo cerrando igualmente  las vías de comunicación cuales llevan hacia sus localidades u otras, esto sin ánimo de  infringir la ley sino más bien como muestra de que la comunicación no llega por parte de pueblos a gobierno y viceversa. Pudiéndoseles considerar a estas una manifestación o fenómeno cultural forzado.

Finalmente, una vez más deseo denotar que esta clase de problemas sociales llamados por algunos socio jurídicos o socio ambientales, inclusive socio políticos no son en su fondo y esencia asi. Estos son mucho más graves y conforme pase más el tiempo se estaría generando un compuesto social explosivo que en muy corto tiempo podría terminar por dañar a todos en general. En el fondo desde mi observatorio este es un problema socio cultural, político socio cultural y en otros de los casos socio cultural ambiental o simplemente cultural ambiental. Ojo que el problema en nuestro querido Perú no es económico para desarrollo, más bien se debe estudiar, analizar y aprender que el futuro de nuestro país de acuerdo a la historia y ubicación geográfica es mucho más valioso. No se debe de destacar más un modelo económico, sino  es rescatar y valorar un modelo en ese sentido pero con pertinencia cultural cimentado en base a derechos pluriétnicos y multiculturales.

Resources: Medios de Comunicación


Paro Regional de Puno  (26 de Mayo 2011)


Paro Regional de Puno  (25 de Mayo 2011)







miércoles, 16 de marzo de 2011

¿Se debe de incluir la materia de Derecho Indígena en las curriculas universitarias de derecho en Perú?

                                        

                                             PROPUESTA Y APORTE
A LA NUEVA CURRICULA 2011 DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL DEL PERÚ


Propuesta a nombre de: Wilfredo Antonio, Chau Lazares
Egresado de: Universidad Nacional Federico Villarreal
Facultad: Derecho y Ciencias Políticas
Escuela: Escuela de Derecho

TITULO DEL CURSO:
DERECHO INDÍGENA PERUANO Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

OBJETIVO GENERAL:
Lograr que el derecho de los pueblos indígenas se disocie de otras materias del derecho debido a que la nueva materia de derecho de los pueblos indígenas tiene un núcleo epistemológico totalmente diferente al del derecho positivo u occidental, el cual debe de ser entendido por el nuevo alumno estudiante de derecho.

OBJETIVO ESPECIFICO:
Promover y difundir el derecho de los pueblos indígenas, el derecho  internacional de los pueblos en nuestra región  Latinoamericana con criterio geográfico de nuestras comunidades y pueblos indígenas amazónicos y andinos.
Validar las prácticas y administración de justicia de autoridades ancestrales o indígenas en sus territorios y territorio peruano de acuerdo a sus instituciones sociales.
Aportar al Pluriculturalidad jurídica con respecto de las instituciones sociales originarias como el derecho maya, mapuche, incásico y muchos otros cuales han sido invisibilizada desde la invasión de la corona occidental.

ENFOQUES IMPORTANTES:

Enfoque Epistemológico, nuestra región Latinoamericana y específicamente el Perú es singular con respecto a la del mundo jurídico occidental, considerando nuevo enfoque epistemológico jurídico.

Enfoque de Ciencia, como ciencia jurídica en los últimos 517 años en nuestra región latinoamericana específicamente en Suramérica se han ocultado los patrones sociales observados en este periodo de tiempo el cual ha conllevado a nuevas hipótesis y cuestiones formuladas por los juristas y estudiosos del derecho. La aplicación de modelos jurídicos ajenos después de la instalación de las Republica y nuevos gobiernos ha sido causa de conflictos.

Como sabemos a nuevas hipótesis y cuestiones se esbozan análisis y soluciones cuales posteriormente terminaran siendo recomendaciones buscando obtener una validez jurídica mayoritaria para ser aplicadas en sociedad con la finalidad de buscar una acercada justicia. Por eso como ciencia que evoluciona constantemente se determina la verdadera importancia de la nueva materia de derecho.

Enfoque interdisciplinario, haciéndolo complejo en comparación al derecho tradicionalmente enseñado en la escuela de derecho como el derecho penal o laboral por citar solo dos  ejemplos. Dándole ese valor agregado de riqueza social - jurídico a la nueva materia debido a que cuidan las ciencias humanas y ciencias sociales a los pueblos indígenas.

Enfoque Simbiótico, la construcción del derecho indígena desde la dualidad cosmovisional de pueblos andinos- amazónicos ligeramente difícil de comprender para los formados en derecho occidental. Siendo una manera de explicar la inmersión de derecho individual mas el colectivo para determinar en un derecho indígena sui generis.

Enfoque Sociológico, en nuevo siglo hablamos de Interculturalidad activa constructiva, como de discriminación positiva, estados pluriétnicos y con respecto a la nueva materia siendo un aporte al pluralismo jurídico. En otras palabras el dialogo intercultural buscando el “consenso”.

METODOLOGIA:

Lectura, cultivar el habito de la lectura nacional y regional para aplicarlas al derecho comparado y realizar analogías propias en la materia indígena.
Trabajo de Campo, interactuando con las comunidades originarias del Perú para entender y comprender a los pueblos originarios desde el ceno propio, sus usos y costumbres.
Investigación, promoviendo el estudio, análisis y diagnostico rescatando la verdadera historia del derecho peruano.
Seminario o Congreso, actividades de interacción e intercambio con los actores directos de estos derechos indígenas, de la academia catedrática internacional e instituciones públicas administradoras de justicia, y productoras de leyes.
Trabajo Final, enriquecer el criterio y la capacidad del alumno de derecho para afrontar los nuevos retos jurídicos sociales y políticos.

MATERIA CRUZADA:

*Sociología del Derecho                
*Visión Crítica de la Historia Peruana                      
*Antropología Jurídica                   
*Etnodesarrollo                                                
*Filosofía del Derecho                   
*Historia del Derecho
*Psicologia Social                     
*Geopolítica                                      
*Cátedra Indígena                                          
*Ciencias Políticas                            
*Ciencias Sociales                            
*Políticas Públicas                            
*Políticas Indígenas
*Idiomas              
CONCLUSIONES y/o RECOMENDACIONES:


-          Disminuir la brecha jurídica social existente en la actualidad nacional, debido a que los estudios e informes muestran que los conflictos sociales se han incrementado de manera alarmante, siendo esta nueva materia una llave estratégica de solución.
-          Globalizar la concepción de la diversidad cultural en el Perú, por ende estamos hablando de los derechos a la diversidad cultural y derecho a la identidad cultural.
-          Generar nuevas expectativas de espacios laborales de acuerdo a la presencia excesiva de los llamados conflictos sociales que demandará mayor atención de operadores de derecho y entendimiento de los futuros magistrados y jueces en la temática.
-          Incentivar a la comunidad académica universitaria, la vital importancia como entes forjadores en el marco de los procesos organizativos y políticos de las comunidades y pueblos indígenas del país.
-          Participar en la comunidad jurídica internacional con propuestas analizadas y estudiadas académica y profesionalmente siendo parte de la sociedad de la información apuntando a una sociedad productora de conocimiento.
-          Fortalecer la imagen institucional de la Universidad Nacional Federico Villarreal como una de las primeras casas de estudio superior preocupado por la realidad social cual entiende las necesidades jurídicas.




Consultor y Asesor: Wilfredo Antonio, Chau Lazares
Especialista: Derecho y Materia de Pueblos Indígenas.
Área de enfoque: Perú y Regiones Andinas - Amazónicas.
Institución Internacional: Indigenous Rights International Consulting & Advisory Services USA
Institución Local: Organización Internacional de Derechos Indígenas PERÚ
Locación: San Isidro – PERÚ.
Fecha: Marzo 16 del 2011

viernes, 4 de febrero de 2011

¿El Video o Cine Indígena como Instrumento Jurídico Antropológico Visual?

w.chau@iricas.org

Es tan emocionante el poder ser partícipe de un festival de cine y video de pueblos indígenas o conocido también como muestra de cine y video indígena en la cual siguen siendo los protagonistas principales los hermanos de pueblos originarios de nuestro Abya Yala.

La expectativa es creciente cada nuevo año, mientras que el trabajo de video y cine va en mejoras con respecto a la dirección, producción, edición y en si todo lo concerniente al mundo del cine, técnicamente no puedo opinar a manera de critico del cine ya que tengo una formación en leyes. Entonces se preguntará usted lector de este artículo que hace un abogado escribiendo sobre cine y video. Pues la respuesta es ciertamente fácil ya que el tópico de este articulo encierra la palabra indígena como sujeto colectivo e individual de derecho desde mi punto de análisis y criterio jurídico, ya que como sabrán algunos de los que han leído alguno de mis artículos anteriores soy defensor de los derechos de nuestros pueblos indígenas, originarios, nativos o como le designen llamar en sus territorios con soberanía de gobiernos centrales y democráticos. Es el caso del Perú donde son llamados comunidades campesinas a nuestros andinos originarios, prefiriendo particularmente detectar a estos pueblos andinos usando el término de comunidades indígenas campesinas o comunidades campesinas indígenas u originarias.

De lo poco que conozco  acerca de eventos de video y cine indígena, por referencia de terceros hermanos activistas en esta área cometan que no hace más de un par de decenios mejor dicho casi a fines del siglo pasado que se llevo a cabo por primera vez en 1985 un evento relacionado a cine y video indígena el cual fue llevado a cabo en México llamado Primer Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas esta realizada en Abya Yala parte de Latinoamérica.

Es importante reconocer las categorías que se presentan en el evento como las de largometraje, cortometraje, documental, y animación tan igual al de los festivales comerciales de Hollywood, Bollywood, los no comerciales occidentales o del cine independiente europeo.

Enfocándome en lo mío, deseo comentar que las presentaciones del cine indígenas desde mi particular postura prefiero llamarlos videos indígenas cuentan con un buen contenido en mensaje cultural, social y de propuesta con respecto a la conservación de la naturaleza y medio ambiente. En otras palabras es la presentación de la cosmovisión y parte espiritual por mencionar solo dos cimientos, que en mucho de los casos determinados pueblo indígenas exponen su pensar y el sentir de los sucesos o acontecimientos en las cuales son actores directos sin ser los protagonistas oficiales de determinados actos negativos en las cuales sus tierras sagradas, recintos de culto, animales, espacios de los muertos o ancestros, cultura, costumbres, y otros muchos elementos más se ven en peligro afectados directamente e inclusive violados en sus derechos fundamentales, derechos culturales  y derechos internacionales de pueblos originarios o indígenas.

Rosource by: Willicha ©

Lo más agradable de este espacio de video son las animaciones, cual desde mi punto de vista es la mejor herramienta de educación propia indígena y formación cultural inicial que atrae la atención de nuestros niños y preadolescentes quienes son el futuro de existencia de nuestros pueblos, quienes no desean perder esa esencia histórica ni riqueza cultural milenaria y todo lo que implica esto en lo social como grupo étnico originario. Se estaría en otras palabras incentivando a la educación propia cumpliendo de manera efectiva en este caso con una de las disposiciones jurídicas internacionales como el convenio 169 de la OIT.

De acuerdo a las múltiples proyecciones de video en la muestra de cine he observado que casi el 50 por ciento de las producciones tiene un enfoque de situaciones y controversias de disputas de derechos y voces de protesta con respecto a la misma situación de sentirse excluido y atropellado en sus derechos colectivos. No deseo ser negativo al decir que no hay otros enfoques, pero dedicaré este artículo a ese casi 50 por ciento de producción por ser de mi interés y es el motivo de la elaboración de este título.

Tengo una postura de acuerdo a los videos indígenas que presentan las situaciones de disputas o controversia en la cual manifiestan la problemática colectiva indígena, ya que se estarían manifestando en video cual es el sentir en situaciones cuando se ven afectados en sus derechos especiales como pueblos indígenas. Creo que estamos frente a una muy buena ventaja de poder utilizar estos medios como un instrumento de prueba o medio probatorio para los determinados conflictos sociales en los cuales dichos casos se viene ventilando en los tribunales y/o se encuentran en pleno proceso judicial. Creo que existe la oportunidad de poder sustentar una posición en estos casos legales en la cual nuestros pueblos indígenas son afectados en sus derechos en las situaciones de conflicto jurídico-social. Entonces nos preguntamos ¿Sería el video indígena un medio o como alternativa de instrumento jurídico?

En otras palabras tienen una opción a manera de peritaje cultural o peritaje sociológico jurídico  para hacer uso de su defensa preparando este magnífico material de video que a la vez serviría para poder enriquecer a los jueces y magistrados a tener un mejor y elevado criterio de juzgamiento en los casos en los cuales nuestros pueblos indígenas son parte involucrados como sujetos afectados.

Esto es lo rescatable que puedo denotar de este evento de muestra de cine y video indígena en Colombia llamado Daupará, como mencione en mi participación al final del evento colombiano que esta seria desde mi punto de vista la creación de un archivo de videos que podrían ser tomados como jurisprudencia material o de precedente vinculante en derecho indígena en casos en las cuales se deseen formular defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

Rosource by: Willicha ©

Cambiando de libreto con respecto al cine y video indígena deseo resaltar que no toda la producción fílmica se enfoca a temáticas de conflictos sociales, violación de derechos, o simplemente protestas sobre seguridad jurídica;  también se hace uso del cine para poder dar a conocer a otros pueblos y naciones no indígenas u occidentales la vida del mundo indígena desde su interior espiritual y cosmovisión. Entre otras la forma diferente de ver las relaciones humanas para con la naturaleza, las relaciones humanas colectivas e individuales al interior, en otros casos sus instituciones sociales como sus autoridades, juntas de ancianos o cabildos, igualmente la forma de administrar justicia ancestral y el ejercicio de derecho propio en sus territorios con jurisdicción especial. Y muchos otros tópicos cuales contribuyen a la construcción de una sociedad plurietnica y pluricultural sembrando nuevos retos y paradigmas en un nuevo siglo XXI a ser evaluados y analizados seriamente por cada uno de los lectores.

Finalmente, lo que me alarma de todo esto en un mediano futuro como defensor de los pueblos indígenas sería que los patrones culturales, usos, costumbres y las instituciones sociales ancestrales se distorsionen o se occidentalicen comenzando a interferir o destruyendo algunos patrones sociales indígenas vivos,  todo esto sería gracias a una desatinada conciencia de compromiso comunitario o mala formación de los profesionales indígenas de arte de grabar o filmar en este espacio indígena importante que en estos tiempos provee las nuevas tecnologías de comunicación intercultural llamado video o cine indígena.