martes, 14 de junio de 2011

Cultura y Política

       (sucesos de Puno Mayo 2011)

Han quedado atrás las protestas étnicas sociales que se presentaron agravantemente la última semana (25-27) de mayo  del 2011, como consecuencia de una anuencia por parte de un gobierno central que no encuentra aun en el siglo XXI la adecuada consejería y asesoría que promuevan un ambiente de armonía política social en las diferentes regiones andinas y amazónicas de nuestro territorio peruano.

No deseo hacer una crítica sobre lo suscitado en la Región de Puno últimamente, pero si es necesario compartir el análisis o si es mejor considerado una opinión profesional desde este observatorio como organización profesional indígena en Perú.

Se ha notado una constante durante los días más tensos de movilizaciones en masas, bloqueos de vías públicas, ataque a instalaciones de entidades públicas, acciones vandálicas, pernoctaciones en plazas y calles, ollas comunes, algunas polarizaciones por ideas entre residentes de capitales de región o provincias versus los pobladores de centros poblados y comunidades campesinas indígenas entre otros.  Pero otras constantes más fueron: no concesiones mineras, no a la contaminación, no al despojo de tierras, los ganados no tienen pastos ni agua natural limpia, estos por citar algunos cuales conllevan a los pueblos originarios de la zona del altiplano al desplazamiento forzado y despojo cultural entre otras consecuencias negativas a los cuales los pueblos originarios de la Región Puno son sometidas.

Como mencione en un artículo anterior a este, no estamos tomando la seriedad ni la debida importancia a un elemento base; cual sí lo es para el derecho de los pueblos indígenas u originarios, derechos sociales y culturales; siendo el elemento cultural o la cultura matriz del grupo social agraviado o perjudicado en su derecho políticamente.

                                                          Foto: Fuente Diario la República Online

Creo que Lima ciudad capital, ha recordado nuevamente y los nuevos ciudadanos de igual manera que existen Pueblos Originarios Aymaras en soberanía peruana a los que se le están afectando en sus derechos especiales y colectivos con políticas económicas de gobierno cuales están incumpliendo con compromisos jurídicos internacionales de proteger los derechos de los pueblos indígenas.

Deseo advertir que esto no es una cuestión política en su origen como se ha tratado de maquillar a fines de mayo por parte de gobierno central y hasta regional en algún momento. Creo que esta vez los medios de comunicación cumplieron una de las mejores coberturas de la situación acaecida en esa semana crucial en Puno, quizás con la experiencia gris oscuro de Junio 2009 (Baguazo). En esta oportunidad la población alejada de la zona del altiplano pudo escuchar a los mismos lugareños, pobladores, campesinos, indígenas mujeres, dirigentes comunales, comités de defensa, organizaciones populares, líderes indígenas y hasta militares en la zona que la situación era de directa responsabilidad y manejo del poder ejecutivo, pues parece que algo se aprendió, pero no está resuelto el problema en su profunda magnitud.

Esto es un problema de cultura de pueblos donde la política debe de tomar conciencia para la solución de situaciones de conflicto donde los actores son Pueblos Originarios Aymaras cuales tiene sus propias instituciones sociales ancestrales como por ejemplo las instituciones sociales en lo económico siendo la agricultura y la ganadería cuales son el sentido de vivir en el tiempo; mientras que otra institución social como la cosmovisión andina en la cual tierra provee de frutos estos para alimentar como madre a sus hijos siempre en lo holístico de naturaleza; de igual manera otras instituciones sociales como las espirituales  deben ser protegidas por un gobierno central en circunstancias en las cuales se ven afectados espacios espirituales y sagrados como el area Khapia que es un Apu(s) Tutelar(es) y fuentes hidricas en la zona siendo social y culturalmente mucho más que una zona paisajista o reservada como el gobierno le ha categorizado, esto como practica de solución de conflicto social. Asi podemos comprender el desconocimiento e incomprensión cultural por parte de los integrantes de gobierno quienes son operadores de política.

Pero si hablamos de cultura debemos de tener claro que la cultura es un rasgo o característica propia de determinado grupo social, en este caso se ha hablado de movilizaciones, huelgas y paro del Pueblos Aymara en la región sur, tenemos entonces como resultado que es un grupo social cultural con características singulares propias los que protestan. Si hemos prestado atención a las noticias también actuaron en la escena social política el apoyo del Pueblo Quechua de la Región Puno quienes igualmente se oponen a las actividades mineras en Huacoto, Arasi, y Punco Punco. No olvidemos que el Pueblo Quechua es de mucha mayor población (5’000,000+) y está asentada en la mayoría de la región andina sur, centro y norandino llegando inclusive a encontrarse algunos ascendentes en la amazonia peruana como en Lamas. De igual importancia se manifestó el apoyo la “comunidad originaria Uros” históricamente Nación Uro.

En tal sentido creo que debemos de tomar muy en cuenta que estos pueblos y comunidades originarias-indígenas tienen un sentido común de lo que es el derecho a la libre determinación de pueblos, sobre cuál debe de ser su destino y que ellos mismo pueden elegir tomando en cuenta sus ancestrales instituciones sociales, forma de vida, practica de conocimientos tradicional, usos y costumbres con la finalidad de asegurar su futuro con propia identidad como lo tutelan los instrumentos jurídicos internacionales. Si deseamos entender este último párrafo veamos las fuentes de medios de comunicación en la cual varios pobladores manifiestan a la prensa que ellos tienen como fuente de trabajo y vida a la agricultura y ganadería, en otras palabras no se  puede obligar a una persona o grupo de personas a hacer algo que no es de su agrado, en último de los casos sin previa consulta ósea forzándolos.

Son pobladores miembros de comunidades indígenas campesinas; mujeres madres indígenas campesinas y mujeres indígenas mayores inclusive hablando su propio idioma originario y no son dirigentes o líderes sociales cuales tienen alguna motivación tan occidental mas, que el de hacer una vida como sus ancestros lo hicieron con buen vivir.

Para ir terminando, creo que las conversaciones o diálogos fueron en su momento un importante mecanismo de comunicación pero no el mejor, donde el actor de política llamado “Comité de Alto Nivel” de PCM, conformado por miembros del ejecutivo, autoridad regional, alcaldes  dialogaron, debiendo reforzarse y tomar en suma importancia al actor social cultural siendo estos los dirigentes de comunidades indígenas campesinas, asambleas comunales, comités de defensa o representantes de frentes de defensa quienes son la otra parte importante del dialogo. La otra parte de la sociedad debe de ser designada por la sociedad cultural agraviada y no seleccionada por el gobierno central ya que desde las instituciones ancestrales y comunales indígenas en mucho de los casos no se enmarca a los alcaldes quienes son los representantes de gobierno regional y central, siendo esto muy ajeno a lo social local desde el punto de vista de la sociología jurídica, antropología del derecho y derecho indígena. Para hacer una analogía de ejemplo en los territorios o pueblos indígenas los jueces de paz representan al gobierno, pero quien es parte de la institución social cultural con respecto a la administración de justicia en el mismo pueblo son las autoridades ancestrales, autoridad comunal como las rondas campesinas, rondas nativas quienes ejercerían la justicia rondera o nativa.

En consecuencia para el dialogo de éxito debe de haber una mesa conformada por la comisión de alto nivel que representa al gobierno central, mas gobierno regional y locales involucrados, más los dirigentes comunales y representantes de comités o frentes de defensa, esto con el fin de alcanzar una adecuada conexión intercultural de dialogo político.

Lo que deseo remarcar en esta oportunidad es que el elemento y conocimiento cultural es de suma importancia para hacer un buen ejercicio de política en estos casos de conflicto social si es que deseamos un éxito en lo geopolítico, si deseamos ser un país dícese desarrollado debemos de apuntar a desarrollar nuestro útero social para poder crecer como mejor sociedad y asi tener un mejor estado de derecho.

Mass Media Resources : (Fuentes de Información)










No hay comentarios: