domingo, 22 de julio de 2012

El Misterio del Capital de Los Indígenas Amazónicos

ENSAYO CRÍTICO
Por: willicha

Nuestra amazonia en Abya Yala nunca tuvo un capital oculto, desde los primero grupos humanos asentados hasta nuestros días,  los pueblos o comunidades amazónicas (nativas) han cuidado su  Nunka[1]  porque es parte de un todo conectado con los otros dos elementos agua y cielo; su cosmovisión es el capital invalorable de vida.

No se puede negar que muchos grupos sociales de poder, personalidades, intelectuales tienen algún interés o preocupación sobre la amazonia sin tomar en cuenta los grupos vivos y humanos que ella alberga. No es la excepción el Sr. Hernando de Soto, este personaje es resultado de una enculturación exitosa desde la base de la cultura internacional, alimentado en aulas como economista sobre la globalización de un modelo de mercado occidental imperante. El  material motivo de este pequeño trabajo ensayo “El Misterio del Capital de los IndígenasAmazónicos es una especie de (spot) anuncio publicitario en la cual pretende vender la consigna de un grupo de poder económico a los otros[2] buscando formatear o configurar las instituciones sociales de los más pobres, en este caso especial, de los indígenas amazónicos del Piruw. En definitiva es una pincelada en la tierra que lo vio nacer, pero esto apunta a la amazonia latinoamericana.

Nunca se podrá decir que una propuesta o iniciativa resultado de un análisis o trabajo de investigación será negativa, radica entonces para los pueblos indígenas hacer práctica de un dialogo intercultural sobre el tema que aborda de Soto con respecto a una buena propiedad y el acceso a un capital como base de un desarrollo económico buscando sobrepasar los índices de pobreza para dejar de ser los pobres económicos, yo diría los empobrecidos del sistema.

Su propuesta está basada en las prácticas sobre los territorios, tierras colectivas de comunidades nativas, las cuales indica el documental que las comunidades nativas vienen haciendo prácticas de usos sobre las tierras las cuales no tienen ningún respaldo económico o protección jurídica; pero en el fondo detecto que se refiere a un respaldo económico tomando como referencia la propiedad para dar paso a la empresa. Sustenta que se puede extraer mejor provecho de una porción de tierra colectiva considerándola prenda de hipoteca o de créditos para poder acceder a liquides monetaria para iniciar empresa comunal o empresas colectivas, de esta manera se hace inclusión social de las comunidades nativas al sistema financiero de los mercados y empresas, este parte de un modelo económico ajeno a la realidad social amazónica.

¿Qué observaciones negativas encontramos en esta propuesta de corte inglés? ¿Tiene alguna consideración antropológica o cultural la presentación? ¿Será una propuesta de buena fé?

Su propuesta descansa en los derechos de propiedad (derecho occidental) los cuales no son compatibles desde el mundo occidental con el mundo indígena, puesto que para los pueblos indígenas amazónicos  identifican en sus territorios los orígenes de vida, cosmovisiones, vida espiritual, salud y muchos otros elementos propios los cuales no son considerados en el derecho real del derecho positivo. Argumenta el economista que los títulos de propiedad de comunidades nativas no tienen ninguna función; esto entendido desde el punto de vista financiero, comercial y jurídico empresarial. Considera que la propiedad se desvalora poco a poco por ende no tienen alguna protección dineraria, pero menciona que si hay un valor interno solo dentro de los propios linderos, ósea solo para ellos.

El presidente del IDL menciona, que el título de propiedad nativo separa a las etnias antes que unirlas, existen problemas de catastro, de limitación de propiedades colectivas, demarcación pobre, enfrentamiento de comunidades entre ellos, más aun generando conflictos entre otros como colonos, empresas extranjeras, gobierno, etc. y la deficiente titulación impide obtener beneficios con compensaciones de políticas públicas y hasta de rango supranacional. En definitiva menciona que hay dos clases de titulaciones de tierras las que cuentan con mecanismo (la occidental) y las que no tienen mecanismo (las propiedades colectivas indígenas), refiriéndose a que con estas buenas titulaciones occidentales pueden ser la base de derechos empresariales en busca del ansiado desarrollo y progreso.

Sin lugar a dudas es una propuesta meramente occidental, el cual no considera algunos principios de las ciencias sociales (filosofía, antropología, etnografía, etc.) , derechos indígenas y derecho originario amazónico; pues en definitiva se nota la imperancia del poder económico sobre los últimos rincones naturales por donde existen recursos extractibles y no renovables, coincidentemente  en estos espacios están las poblaciones más pobres, con menor grado de educación, sin asesoría adecuada los cuales son objetivos o clientes perfectos para poder presentarles nuevos modelos de salvataje económico aculturando colectivamente a las últimas culturas vivas originarias. Lamentablemente esto es permitido por los gobiernos y sus políticos quienes están apostando por asumir un estatus de país en desarrollo, el cual nunca será una realidad a ser desarrollado, por no contar con un planeamiento nacional de desarrollo a largo plazo en lo económico con plena participación de los involucrados en sus territorios ancestrales, cuales son habitad de subsistencia y resistencia a los embates sociales del tiempo, para eso se debe siempre de considerar una gobernanza económica indígena o un desarrollo con pertinencia cultural compartida con el modelo de las mayorías de grupo de poder equilibrando sin lugar a dudas el replanteamiento de los beneficios económicos en una nación plurietnico y cultural.







                   

resouce by: http://www.eacnur.org/05_fotos.cfm?id=26&idfoto=213     resource by: http://www.flickr.com/photos/alejocock/4054250208/


No creo que las propuestas sean presentadas de buena fé, debido a que si una persona es educada y tiene una filosofía occidentalizada sin tener un punto de vista antropológico amazónico, sin lugar a dudas nunca apostaría por los otros
[3], más que por los países de poderío geopolítico el cual busca instruir a sus nuevos amigos ladinos del s. XXI en sus canteras universitarios para luego lanzarlos a la arena profesional en sus tierras de origen pero apostando por lo aprendido o lo conceptualizado occidentalmente, siendo esto una inversión a largo plazo en RRHH.
Rsource by: http://www.elmorsa.pe/2010/04/23/hernando-de-soto-y-el-neocolonialismo/

                                              Resource By: http://www.un.org/es/aboutun/flag/
Resource by: http://www.rpp.com.pe/2011-05-11-onu-distingue-a-instituto-libertad-y-democracia-del-peru-noticia_364451.html


A manera de ir cerrando conceptos, como aporte en estos nuevos tiempos se puede pasar de una inculturación occidental a una verdadera etapa o proceso de intra interculturalidad[4] para poder conocer exitosamente nuestro mundo y poder contribuir con el desarrollo de los grupos sociales culturalmente diferenciados, mas no desde una postura de colonización[5] moderna cual es un problema social actual en nuestra Latinoamérica. El descubrimiento de nuestro pensar originario andino u amazónico solo podrá atinar a dar una solución compartida para salir del problema de discriminación económica para con los pueblos originarios de nuestra Abya Yala.

Pienso que debemos de apostar por una cultura nacional de base apuntando a lo global, esta postura identitaria nacional será poderosa como capital identidad valor++[6]; dejando de ser considerada un capital simbólico por las mayorías hegemónicas; este aporte desde la antropología cultural latinoamericana, andina, amazónica y de otros pueblos originarios.

Se debe tener muy presente  cuando se trata de propuestas de desarrollo en espacios amazónicos; que los trabajadores amazónicos en las comunidades son autónomos, pluri- activos y pluri-capaces, precisan de motricidad, independencia, sociabilidad, y finalmente, prescinden de las jerarquías[7]. En consecuencia no hay lugar para mucho con respecto a las burocracias e institucionalismos gubernamentales cuando se plantean proyectos de desarrollo porque se pude llegar siempre al fracaso; esto por no considerar las estructuras internas de grupos amazonicos culturalmente diferenciados; en consecuencia son complicadas para los nativos.

Para terminar a contra buena propuesta a la de Hernando de Soto, es de considerar seriamente las cuatro (4) bases[8] cuando se plantea un desarrollo económico en las cuales las comunidades de pueblos nativos indígenas están inmersas como actores muchas veces forzados por las políticas públicas. Esto es muy importante como mencione líneas arribas porque siempre se debe hacer propuestas de desarrollo en estos espacios de tierras, tierras colectivas, tierras comunales, territorios indígenas o ancestrales tomando como estrategia o modelo el desarrollo con pertinencia cultural o identidad cultural.


[1] Significado de tierra en idioma awajun. Uno de los tres principales elementos de su cosmovisión, siendo esta la más importante.
[2] El otro, desde la ciencia social, la antropología.
[3] Ídem 2
[4] Del yo individual al nosotros intra-intercultural/ Víctor Hugo Quintanilla Coro.
[5] ¿Es la colonización –en el sentido más amplio de la palabra- un problema en el actual proceso histórico-social? http://www.palabrasmas.org/desplegar_texto2.php?id_articulo=255
[6] Valor occidental y no occidental como valor agregado multicultural/Wilfredo Chau.
[7] Parte de las estructuras corporativas empresariales occidentales. Siendo en las comunidades nativas indígenas diferente por existir una estructura social diferente, en muchas de ellas el patriarcado, de linaje, etc. en cuanto a sus actividades diarias de subsistencia.
[8]  Antología 15/ TEMA: Grupos étnicos amazónicos: problemática actual/páginas 10,11/ Mg. José Luis Álvarez Ramos.