lunes, 12 de octubre de 2015

¿Quiénes se apoderaron de las tierras indígenas?

Ensayo sobre el tema en pleno siglo XXI
Por:
Wilfredo Chau
w.chau@iricas.org 

Para desarrollar este ensayo crítico deseo proponer un título con estructura de pregunta con la finalidad de elaborar una respuesta desde dos bases explicativas: étnico y jurídico.

Desde la base étnico histórico, el cual ha sido herencia oral por parte de mis abuelos con sus memorias; además de los argumentos colectivos a cargo de las propias comunidades de pueblos indígenas a través de sus mayores, representantes o autoridades, puedo decir que el habitad para  los pueblos indígenas estaban circunscritos a los territorios donde se establecieron sus ancestros, abuelos, espíritus, pasando desde el nacimiento hasta la muerte, donde residieron por siempre hasta antes de la formación de los estados.

Los primeros pueblos indígenas originarios se establecieron en determinadas áreas de tierra tomando en consideración los recursos naturales existentes, aquellos elementos naturales que asegurarían la existencia vital de los pueblos como tal. En consecuencia, aquellos pueblos identificaban un ecosistema de la cual ellos mismos formarían parte, para así, constituir una parte de esa biodiversidad del cual la especie humana – pueblos originarios – formaría un todo. Para el caso de los pueblos en aislamiento voluntario y pueblos no contactados, algunos aun nómadas, mantienen su movilidad en determinados territorios en concordancia al conocimiento de aprovechamiento de los recursos naturales por lo cual identifican su tierra y territorios sin limitaciones jurídicas del mundo moderno. Esto último, sin importancia o por desconocimiento de criterios geopolíticos o geoeconómicos que han generado fronteras entre países; inclusive regiones, provincias y distritos como parte de la estructura de un estado.

EL ESTADO VELANDO POR LA SOBERANÍA EN CONFLICTO SOBRE TERRITORIOS ANCESTRALES
Source: http://prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.pe/2011_11_01_archive.html 

Desde la base  jurídica, los conceptos de propiedad y posesión, para el caso de los pueblos indígenas, difieren enormemente del concepto tradicional del derecho a la propiedad privada, pues para los pueblos indígenas originarios el concepto de propiedad-posesión tiene la naturaleza colectiva y mucho más inclusive de naturaleza intangible.

Entonces, ¿quiénes se apoderaron de las tierras y territorios indígenas? Nadie lo sabe, o hay prejuicios para libremente expresar una realidad que experimentan día a día los pueblos indígenas en todo el mundo sobre este tema. Entonces, para construir una respuesta objetiva, deseo tomar como referencia antropológica jurídica la “Declaración de Barbados” (1971), la cual en Simposio se preocupó por la liberación del indígena de este continente. Este documento compartido con la opinión pública refiere que los Estados son responsables de la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas por no reconocer la realidad multiétnica y pluralidad de identidades. Además, considera responsables también a las religiones con sus misiones y a los antropólogos del siglo pasado.

Mi opinión, los primeros responsables son los estados porque han mantenido estructuras de gobiernos los cuales son modelos occidentales, promoviéndose en todo caso un colonialismo de poder, este poder en manos de descendientes occidentales o mestizos, de grupos de poder político y económicos los cuales no reconocen la existencia del otro – de los naturales u originarios residentes desde antes del nacimiento de las naciones – en este nuevo siglo XXI, lo cual es preocupante porque se está vulnerando derechos humanos, derechos humanos de los pueblos indígenas, ignorando el derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas. Ni que decir sobre la violación del derecho mayor o derecho propio de los pueblos indígenas originarios y tribales.

Pero, si este ensayo aborda la temática de pueblos indígenas originarios sobre el derecho de propiedad de la tierra y territorio, es ineludible tratar sobre el derecho de los recursos naturales que se encuentran en ellas. Debemos entonces identificar que existen recursos naturales de superficie (suelo) y recursos naturales del subsuelo. Entonces, ¿quiénes son los titulares de derechos sobre los recursos naturales de superficie o suelo en territorios ancestrales? La normativa jurídica internacional, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) señala que los pueblos indígenas y tribales tiene derecho a las tierras, territorios y recursos naturales que tradicionalmente han poseído. Por su parte todos los Estados del mundo han construido jurídicamente la titularidad sobre todo recurso natural existente en el subsuelo, negándose el derecho de explotación y beneficio a los pueblos indígenas originarios y tribales; inclusive a propietarios de bienes reales.

CONFLICTO POR TIERRAS Y TERRITORIOS: Como en el siglo XV

Source: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-declaran-estado-emergencia-provincias-apurimac-y-cusco-52086 

Todo esto me motiva a elaborar una última nueva pregunta. ¿Quiénes se están apoderando de los recursos naturales de los pueblos indígenas? Pretendo construir una respuesta analítica que sirva de reflexión, en definitiva los recursos naturales están siendo extraídos en beneficio de grandes millonarios y empresas multinacionales, que mas que velar por un mundo sano, se está apostando por un modelo de calentamiento global y depredación de recursos naturales que atentan contra  la humanidad, siendo los más perjudicados los pueblos indígenas originarios por encontrarse asentados en las áreas de influencia directa de extracción, en consecuencia, se están vulnerando derechos humanos además de los derechos de nuestra madre tierra. Se puede considerar como cómplice intelectual a los Estados porque no están validando la existencia comunidades originarias que tienen diferentes formas de vida; siendo estos pueblos indígenas en todo caso los residentes ancestrales de millones de hectáreas en todo el mundo que no pueden usufructuar en mejor medida o simplemente disfrutar de sus recursos naturales.

Para ampliar más la información, brevemente tengo la motivación de compartir alguna experiencia objetiva de la realidad peruana de las comunidades indígenas, debido a que este ensayo aborda el tema de derecho de propiedad de tierra, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas. Desde la estadística gubernamental peruana, según el Censo CENAGRO 2012 indica que el Perú tiene 6277 comunidades campesinas y 1322 comunidades nativas, sumando un total de 7599 comunidades. Solo el 1.1% de las comunidades nativas, consideradas pueblos indígenas amazónicos tiene título de propiedad inscrito en registros públicos, el resto no tiene respaldo jurídico en consecuencia no son titulares de derechos como pueblos indígenas, esto los hace vulnerables en sus derechos humanos específicos.  Por su parte solo el 3.3% de las comunidades campesinas originarias andinas cuentan con título de propiedad inscrito en los registros públicos del estado. Cabe mencionar que el Estado no reconoce a todas las comunidades campesinas como parte de los pueblos indígenas originarios andinos, lo que promueve inseguridad jurídica a las comunidades indígenas, pues se les está negando el derecho a la identidad cultural, en consecuencia, también carecen de respaldo jurídico al no ser  titulares de derechos como pueblos indígenas sobre sus territorios. Como consecuencia de esta realidad socio-jurídica el Perú tiene más de 200 conflictos socio-ambientales a septiembre 2015 (denominados por mi persona: conflictos étnicos culturales) entre activos y latentes. En consecuencia es de suma importancia abordar y promover el derecho a la propiedad de la tierra, territorios y los recursos naturales de los pueblos indígenas.

A manera de conclusión, se debe de tomar en cuenta que desde tiempos remotos las poblaciones originarias indígenas ya tenían pleno conocimiento del derecho natural y derechos cosmogónicos como regla fundamental, aquella ley que tenía que ser respetada por el hombre y grupo de hombres – comunidades – a  favor de la armonía interdependientes. Sirva este pequeño ensayo para ir construyendo un glosario intercultural jurídico imaginario el cual promueva el análisis con la finalidad de entender que los pueblos indígenas originarios siempre han tenido un concepto consuetudinario de posesión, uso y disfrute sustentable de sus tierras territorios desde un concepto comunitarista o colectivista, ósea desde su estructura social.   

Por todo lo expuesto, planteo otra pregunta para los lectores de este ensayo, les invito que puedan compartir conmigo una respuesta constructiva intercultural; siendo la siguiente:

¿Quiénes se están apoderaron de las tierras indígenas actualmente?

Source: https://www.youtube.com/watch?v=XJMoQziVrNc


Podemos seguir aportando en pro de la posesión de territorios y tierras de los pueblos indígenas desde una argumentación de un derecho de preexistencia, prevalencia y otros principios jurídicos pluriversos de aporte, pero, mientras tanto,  es importante ir sumado el conocimiento sobre cómo aplicar los mecanismos de protección del sistema interamericano de derecho humanos en el área de los derechos humanos de los pueblos indígenas con el objetivo de plantear fortalezas en la protección de nuestros pueblos indígenas. Además de estudiar la función de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y analizar la jurisprudencia que está legando la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los últimos veinte años, en la cual se ve una especie de luz al final del túnel en relación a la justicia para los pueblos indígenas originarios en esta parte del planeta.

sábado, 14 de febrero de 2015

Paro en Pichanaki

Parece ayer cuando el 21 de septiembre del 2014, una vez más me embarque para viajar a la amazonia central, saliendo un domingo desde el distrito de la Victoria en la ciudad de Lima. Voy a dejar constancia de lo ocurrido en mi travesía para poder llegar a la comunidad nativa Ashaninka Santa Clara del distrito de San Martín de Pangoa para realizar trabajos con los hermanos indígenas nativos.

El viaje fue muy accidentado, lo que regularmente debe durar un viaje de 9 a 11 horas, termino siendo una linda travesía de casi 2 días. ¿El motivo? el paro de Pichanaki convocado por el Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki.

Siendo aproximadamente las 7:00 am del día 22 de septiembre me encontraba en la Merced, la agencia de transporte nos comunicó que por motivos de paro en la ciudad de Pichanaki no se podría llegar al destino final, la ciudad de Satipo. La propuesta era que nos podía dejar unos 20 kilómetros más hasta Santa Ana, desde este punto no había pase porque se encontraba bloqueada la carretera, además se encontraban los piquetes de manifestantes, los cuales no dejaban pasar al transporte de pasajeros. Este fue el punto final del transporte, desde allí comenzó mi travesía de análisis antropológico socio-político en toda esta área.

Mi caminata se dio desde Santa Ana, pasando por Ubiriki, Comunidad Nativa Marankiari Bajo, Comunidad Nativa Marankiari, Yurinaki, Kibinaki, Puente Kibinaki, Comunidad Nativa Shintoriato, Centro Poblado San Blas, Ciudad de Pichanaki, Puente Sotorani, y finalmente hasta el Puente Ipoki, donde la camioneta de transporte privado me esperaba por cuestiones laborales en calidad de auxilio; en total un aproximado de 80 a 100 kilómetros de excelente caminata en la amazonia central.

A continuación describiré algunos puntos más importantes que fueron registrados por mi persona durante mi paso por el distrito del Perené y Pichanaki, estos son de fuentes de terceros lugareños colonos, agricultores e indígenas.
  • La población esta polarizada, esto es lo que provocan las empresas extranjeras de explotación de nuestros recursos naturales.
  • Solo se están realizando trabajo de exploración, mas no de explotación.
  • Existe corrupción entre los mismos dirigentes de las organizaciones locales que se autodenominan ser defensores de medio ambiente o agrarios.
  • El narcotráfico también está detrás de este paro, esto por ser parte del corredor VREAM.
  • Existen acuerdos con los pueblos indígenas y agricultores de las zonas directamente afectada
  • No se realizó consulta previa, por ende no hay consentimiento.
  • Las empresas petroleras y mineras contaminan.
  • Los que protestan son solo algunos, no toda la población.
  • Este proyecto puede traer desarrollo.
  • Debemos de cuidar nuestro medio ambiente y exigir a las empresas que respeten nuestra tierra.
Resource by: PCM
Ahora compartiré lo observado y experimentado en el primer paro de Pichanaki acaecido del 21 al 25 de septiembre del 2014.
  • Quienes bloqueaban las carreteras eran gentes desde 14 a 24 años de edad.
  • Al mando de cada piquete una persona mayor o máximo 2 de aprox. 50+ años.
  • Cada piquete de protesta conformada entre 25 a 30 personas.
  • Los piqueteros no dialogaban o informaban al público local sobre las medidas, más bien se centraban solo en bloquear las pistas.
  • Se movilizaban en camionetas.
  • Los piqueteros cargaban en sus manos palos y algunos machetes.
  • Eran demasiado agresivos con el público en general.
  • Mucha gente de las localidades mencionadas no se sentían seguros con los piqueteros
  • Sentimientos encontrados entre pobladores.
  • Desabastecimiento de productos de consumo diario.
A continuación mis párrafos finales en calidad de crítica analítica constructiva...

Quienes me conocen bien saben que abiertamente expreso mi oposición a los abusos o excesos que puedan surgir entre un sector, grupo social, poder político o económico, grupos policiales o militares, peor aún si el sujeto o derechos vulnerados son los de mis hermanos pueblos indígenas. Igualmente, mi formación de abogado y antropología hace que explore a los sujetos frente a una acción y examine las versiones de las partes porque es importante contrastar con el objetivo de encontrar equilibrio con relativismo socio-cultural y de razón con justicia en una situación como es la del un paro.

1.- La inacción por parte de las autoridades del Estado por pretender seguir adelante con las actividades de exploración a cargo de Pluspetrol en Pichanaki.
2.- Desaprobada calificación para las autoridades y comisionados de la PCM.
3.- Pluspetrol "No hay peor ciego que el que No quiere ver" una parte del pueblo NO desea actividad extractiva de recursos naturales. La principal actividad de la población es actividad fruticola.
4.- Las acciones de los promotores del paro, solo atentaban contra los derechos de los mismos pobladores. Dejo constancia:

a.- "Los afectados" lamentablemente en todo mi caminar pude observar que los únicos afectados por esta acción eran: mujeres, madres, niños y niñas, abuelos y abuelas pobladores de los centros poblados de la zona. Los mencionados tuvieron que caminar 40, 50 o 70 kilómetros para llegar a sus múltiples destinos.
Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
                      

Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
   
Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
Pude haber llegado a mi destino mucho más rápido caminando, pero mi sensibilidad humana no podía ignorar a las madres con bultos y niños por lo que me ofrecí en más de una ocasión de estibador o porteador para aliviar el duro caminar de los afectados, inclusive abuelitos de mas de 60 años cargaban canastos o cajas por varias horas y kilómetros.

b.- "Insensibilidad humana" los promotores del paro "piqueteros" adolescentes y jóvenes se movilizaban en motos lineales, taxi-motos y camionetas. Mi indignación al ver que estos pasaban delante de las mujeres con 2 o 3 niños, señores de avanzada edad, hasta mujer embarazada y no se solidarizaban con los caminantes (el pueblo) para darles si quiera una jalada o dar un aventón a los perjudicados lugareños. Estos desalmados piqueteros solo se paraban a unos metros para hostigar a las personas "deben de apoyar al paro", mi palabras a ellos ... "¿que no escuchan los llantos de varios niños de sed cada tramo de la carretera?...¿que no saben que las mujeres y mayores no pueden seguir avanzando por los más de 30 grados de calor sobre el asfalto de la carretera?".

c.- "Defensores del ambiente" me preguntaba mientras caminaba... ¿Qué culpa tiene la naturaleza en este lió?  definitivamente paradoja de protesta. Al caminar tantos kilómetros pude observar cientos de árboles adolescentes jóvenes y una decena aproximada de arboles centenarios que eran asesinados por desalmados dícense "defensores del medio ambiente", diría un madrileño "joder tío".

Lamentablemente no pude capturar una foto cerca al terreno de la futura Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central José Santos Atahualpa, donde hay un poblado que no recuerdo el nombre, en este lugar me detuve para descansar al lado de la carretera por el calor infernal, enseguida gentilmente dos señoras me invitaron agua de piña y me acosté sobre el gramado con unos perritos, la señora me preguntaba desde donde venia caminando, etc. A unos 120 metros de mi descanso se encontraba un hermoso señor árbol de aprox. 15 metros de alto, muy frondoso, verdoso. Resulta que un par de personas mayores estaban machete en mano cortando sus cortezas para, según ellos, bloquear la carretera por el paro. A un par de metros de esos hombre, había un grupo de 6 adolescentes piqueteros. Según versión de la buena samaritana -señora del agua de piña- ese hombre acostumbra hacer eso para luego de la ocasión turbulenta comercializarla. Comento la señora, que antes habían unos 6 árboles en ese mismo lado de la carretera...

A mi paso por el lado de quienes cortaban al árbol, les manifesté a los señores "¿por qué cortan a un árbol sano y grande de edad? ¿qué daño les hace?" Me respondieron: "avanza nomas y no jodas... estamos en paro..."; no pude tomar la foto porque habían 2 de los 6 jóvenes con machetes.. marcándome, en consecuencia no podía arriesgar mi vida.

Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
d.- "El movilizarse muchos kilómetros, era cuestión de dinero" si bien es cierto podría haber llegado a mi destino rápido por cuestión trabajo, pero preferí darme el lujo de caminar con los pobladores afectados. Observe muchas veces abuso por parte de los piqueteros en contra de las personas que tomaban moto-taxi y hasta motos lineales. En un caso hicieron bajar a una señora que estaba con aproximadamente 6 meses de embarazo y a la moto con machetes y cuchillos le cortaban la llanta delantera. En mi caso, un samaritano lugareño me ofreció una jaladita en moto de unos 3-4 kilómetros, me subí, y en una de esas casi nos agreden para obligarnos seguramente a bajarnos y cortar las llantas; mis ancestros estaban a mi lado y nos libramos de esa. Una vez más pregunto, ¿qué tienen que ver los pobladores? Pude constatar por muchos kilómetros adelante, a más de dos decenas de motos cortadas y sin llantas, hasta inclusive una que pretendieron prenderle fuego.


e.- "Protesta de los pueblos indígenas" sin lugar a dudas en el las provincias de Satipo y Chanchamayo el Consejo Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central de Junín CORPIJSEC es la mayor organización indígena que congrega el consenso y la voz de los pueblos nativos de la región, esta organización tiene 24 bases (organizaciones y federaciones  locales) de gran respeto y credibilidad por mencionar solo algunas: CENCOSEC, CARE, KANUJA, ARPI, CONOAP, entre otros más importantes.

Me preguntaba a mí mismo...¿Los pueblos indígenas nativos de estas provincias Satipo y Chanchamayo estarán apoyando el paro de Pichanaki? ¿Cuántas y que comunidades nativas apoyan este paro? ¿Qué organizaciones indígenas locales, regionales y macroregionales estarán apoyando el paro? ¿Qué tan involucrados estarán mis hermanos pueblos indígenas de la amazonia central? Definitivamente, todas estas repuestas serian resueltas al contactarme con mis hermanos líderes y representantes de organizaciones y comunidades nativas con los cuales tengo relaciones de hermandad de trabajo y luchas. La respuesta de parte de las fuentes nativas eran las que más o menos esbozaba. En definitiva los pueblos indígenas de estas provincias no poyaban el paro, por eso que en la ciudad de Satipo, Mazamari, San Martin de Pangoa, La Merced, San Ana, entre otros mas no había ninguna acción de protesta social. Mucha explicaciones compartieron conmigo, que no entrare a detallar, debido a que estoy escribiendo acerca de una protesta social de hace cinco meses atrás.

Puedo comentar que pude apreciar 15 kilómetros antes del Puente Ipoki un par de docenas de hermanos indígenas, al momento de acercarme para hablar con ellos tuvieron aptitudes renuentes a conversar sobre el caso, mas bien se pusieron algo nerviosos, como queriendo ser algo agresivos con sus aptitudes y sin interés de hablarme mucho. Al notar esa aptitud, de inmediato me salio el indio andino y les dije directamente ..."¿a que organización de base pertenecen?"... no deseaban responderme y se pusieron algo extraños.

Finalmente, a todo esto le mencione quienes eran mis hermanos nativos indígenas con quienes me reuniría y a quienes conozco... se pusieron más nerviosos y se retiraron de donde estaban apostados... en señal de timidez. ¿Será que estos hermanos tienen algunos intereses particulares? ¿Estarán siendo manipulados por algunos extraños ajenos a los intereses de los PPII? Me datearon muy de fuente oficial interna, que unas cuantas familias indígenas estaban radicando fuera de territorios ancestrales, y que en todo caso no tenían nada que ver con las organizaciones indígenas representativas de la zona por vivir en territorios de colonos.

f.- "Provecho político" En mi estancia en la misma ciudad de Pichanaki, en conversaciones con más de una docena de lugareños, entre colonos, mestizos, y agricultores manifestaron que este paro está siendo manipulado políticamente y por intereses subalternos. Que hay fuentes políticas externas a la zona de Pichanaki que se han empoderado de la situación de protesta y es por eso que los pueblos indígenas de las provincias no se han pronunciado en favor, ni mucho menos participan.

Puedo manifestar que, si realmente los pueblos indígenas afectados hubieran promovido o convocado el paro, la situación social hubiera sido grave porque como dicen los de Pichanaki "cuando los nativos indígenas salen a la lucha, salen todos unidos y fuertes".  Entonces, dejo la pregunta abierta para quienes se han tomado la molestia de leer todo mi relato testimonio.
¿quienes estarán verdaderamente detrás de todo este conflicto y paro local distrital?

Resource by: Willicha ©

MI REFLEXIÓN FINAL:

Durante los días de paro, pude observar mucho abuso de los piqueteros en contra del mismo poblado de Pichanaki, quienes arrasaron con una pequeña feria artesanal y gastronómica en la plaza principal obligandolos a cerrar o le robaban, obligaban a cerrar todo negocio a la fuerza, inclusive a los restaurantes, osea nadie podía comer. Igualmente hasta los hostales eran amenazados para que cierren sus puertas y no reciban a la gente de paso. Esto lo evidencie en el hotel de la Av. Marginal, donde me quede alojado de emergencia. Lo peor de todo, una noche estaba cenando en un corralon de categoría agachaditos, los manifestantes pasaron en turba y le robaron mesas, sillas y una olla grande a la señora de su puerta , aduciendo los piqueteros que no debe de hacer negocio y debe de apoyar al famoso paro, etc. etc.

En más de tres oportunidades argumente con los piqueteros de las carreteras que;
" EL PARO Y LA LUCHA NO LA DEBEN DE HACER EN CONTRA DE LA MISMA POBLACIÓN, QUE LA LUCHA ES CONTRA LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS, Y ESTAS ESTÁN EN LA CIUDAD CAPITAL, QUE VAYAN PARA LA CIUDAD A HACER PARO QUE YO LES APOYO, Y QUE NO SIGAN ACCIONANDO ASÍ CON SU PROPIA GENTE, PORQUE LO ÚNICO QUE HACEN ES PONER A LOS LUGAREÑOS Y COMUNEROS EN CONTRA DE ELLOS MISMOS, contra los piqueteros y protestantes.

¿Habrán entendido mi humilde mensaje los manifestante de Pichanaki?

Resource by: Willicha ©














viernes, 23 de enero de 2015

Evo Morales "Aquí No Mandan Los Gringos, Aquí Mandan Los Indios"

Por: Willicha

Ante todo deseo pedir dispensas del caso a las seguidoras y seguidores de mi humilde opinión y pensar por el largo tiempo de haberme alejado de publicar temas de interés inter-étnico cultural socio-jurídico. Ya le comentaba a un joven amigo estudiante de comunicación que estoy con muchas ganas de publicar como antes.

Sinceramente, he escrito mucho el 2014, pero con falta de tiempo para poder subirlas al Blog por motivos académicos, de compromiso social, laboral, humano, filantrópico, compromisos con mis pueblos hermanos indígenas, hasta inclusive dejando de lado a mi familia y lado personal. A partir de hoy me comprometo a seguir subiendo habitualmente escritos, artículos o ensayos de mi parte. Pero vayamos al grano!

Como todos saben nuestro hermano Aymara, Evo Morales asumió por tercera vez el mando presidencial en un contexto indígena originario el día miércoles 21 de enero, para posteriormente asumir la investidura presidencial de manera oficial -desde la súper estructura del Estado como modelo- el jueves último en la ciudad de la Paz.

Es abrumadora la prensa internacional con respecto al tema, y así llego a mi cuenta de facebook personal una foto compartida por un amigo de fuente de RT en español. Motivo por el cual al leer algunos comentarios de seguidores de RT, que me imagino en su mayoría son españoles (europeos), descubrí que hay una seria discusión o mal información sobre la palabra INDIO o INDIOS, palabra o cliché usado en el discurso de nuestro hermano mayor presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

Con respecto a los comentarios de la gran frase grabada en la foto, comparto mi pensar y sentir, respaldado por la episteme fuente de los pueblos indígenas originarios, que respeto como descendiente de nación originaria, actualmente llamado Pueblo Quechua, en el Piruw (Perú)

Esto es lo que escribí como comentario en el facebook sobre la foto la cual tiene en menos de 18 horas de publicado estos indicadores cuantitativos 76564052241,
                                                            Resource: https://www.facebook.com/ActualidadRT/photos/a.10150446154883273.425309.296334033272/10153179743133273/?type=1&theater

Espero contribuya en algo mis lineas de expresión...

Señoras y señores (Jalltamasikuna, paniykuna, wauquikuna):

Indios, indígenas, aborígenes, autóctonos, naturales, originarios, nativos, primarios, andinos, amazónicos, etnias, comunidades campesinas, tribu, clanes, etc. etc., son etiquetas creadas por los occidentales, por los invasores (dique, conquistadores), por las hegemonías, por los intelectuales y académicos de occidente como antropólogos, sociólogos, etc.

Nuestros pueblos residentes en América (Abya Yala) antes de la llegada de los occidentales tenían nombres propios, sea cual sea sus idiomas originarios, estos eran respetados en esta parte del continente de esos tiempos.

Lo que deseo compartir es: los pueblos tienen sus propios nombres, queriendo decir, que son de acuerdo a su libre determinación y auto identificación, ejemplo: Etnia Muchik, Pueblo Quechua, Pueblos Kichwa, Pueblo Ashaninka, Pueblo Shipibo, Pueblo Tupe, Pueblo Nasa, etc. También son autoidentificados o autodenominados Naciones, ejemplo: Nación Nomatsigenga, Nación Quechua, Nación Aymara, Nación Mapuche, etc. Finalmente, si nuestros hermanos deciden auto identificarse Nación Originaria Yanisha, Nación Ancestral Asheninka, Nación Originaria Chanka, Pueblo Originario Quechua, Nación Tawantinsuyana, Primeras Naciones, o Naciones Originarias, todos ellos son VALIDOS.


En CONCLUSIÓN, es el DERECHO de los pueblos AUTO IDENTIFICARSE y de hacer práctica y ejercicio de sus DERECHOS A DETERMINAR LIBREMENTE COMO SE NOMBRAN. No caigamos en discusiones ajenas, más por el contrario espero haber contribuido a ustedes, como indígena del Pueblo Quechua descendiente de la Nación Originaria Chanka, e invito a la reflexión de RESPETAR los DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS en todas sus dimensiones.

Resource: https://www.youtube.com/watch?v=qNc4DRs0ajU

Fuentes:

https://www.facebook.com/ActualidadRT/photos/a.10150446154883273.425309.296334033272/10153179743133273/?type=1&theater

http://actualidad.rt.com/actualidad/164135-vivo-evo-morales-tomar-posesion-mandato

http://www.lanacion.com.ar/1762147-con-la-presencia-de-amado-boudou-evo-morales-juro-su-tercer-mandato-en-bolivia