lunes, 20 de diciembre de 2010

¿Justicia Intercultural?

Los últimos días de la semana de septiembre al primero de octubre, se llevo a cabo una actividad importante en la cual se trata de acercar a los operadores de justicia (servidores del poder judicial) a una realidad social llamada “conocimiento consuetudinario en el ejercicio y práctica de la administración de justicia ancestral” ejercida por autoridades tradicionales en sus territorios, también conocida como el “derecho propio de los pueblos originarios”  mientras que el mundo occidental y gobiernos le denominan “derecho consuetudinario.”

Esta es una iniciativa del Presidente del Poder Judicial, Doctor Javier Villa Stein y trabajo del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial, ambos responsables directos del “Primer Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural en Pueblos Indígenas”, el cual tiene un objetivo muy importante como el de generar propuestas de coordinación entre el ejercicio y administración de justicia propia de los pueblos con la administración de justicia ordinaria (Poder Judicial). Además de los objetivos específicos entre ellos desde mi punto de vista el más importante: conocer el impacto y conflictos sociales que se generan en territorios de pueblos indígenas en la amazonia y zona andina por la administración de la justicia estatal; entre otros objetivos específicos.

Mi presencia fue como observador de la organización a la cual represento IRICAS.ORG, la cual trabaja y promueve el derecho de los pueblos indígenas desde el campo académico y profesional, sin dejar de lado la esencia cultural, ancestral, histórica y espiritual trasmitido generacionalmente por nuestros ancestros y pueblo originario. Hago mención líneas arriba previamente, ya que deseo denotar mi apreciación acerca de este evento como defensor de nuestros pueblos indígenas y originarios establecidos en la región amazónica y andina del Perú y de aquellos mas establecidos milenariamente en nuestra Abya Yala.

Metafóricamente observe este evento desde dos soles: naciente el positivo y poniente de recomendación intercultural constructiva que desde la cosmovisión de pueblos indígenas serian quizás los dos soles: naciente de intercambio de conocimientos y poniente resistencia y rescate ancestral intercultural.

Vista desde el primer sol naciente, positivo o de intercambio de conocimientos, se puede decir que nuestros pueblos han mantenido a través del tiempo a sus autoridades indígenas y practicado la  administración de justicia ancestral; estas consideradas instituciones sociales singulares los cuales han permitido fortalecer a los propios pueblos y se han desarrollado como tales partiendo de un inventario de valores colectivos, espiritualidades, cosmovisión, simbologías, fortalezas y debilidades en el campo socio-cultural, económico y político, aplicando programas y proyectos alrededor de estas instituciones  y fortaleciendo las relaciones internas de la comunidad; fortaleciendo el pluralismo jurídico en el mundo occidental.

Del otro lado, el aparato estatal a la cabeza del Doctor Javier Villa Stein tiene una aptitud de confianza en las prácticas de justicia intercultural, es por eso que apuesta por la creación de espacios de diálogo entre los actores en este campo de administración de justicia y acceso a la misma. Camino que deberían de seguir todos los operadores de justicia ya que la mayoría de ellos provienen ancestralmente e históricamente de comunidades originarias amazónicas y andinas.

Es “importante” como comente a la coordinadora del evento del congreso Dra.  Liz Rebaza Vásquez que casi la mitad de la audiencia estaba conformada por autoridades y líderes indígenas, representantes de pueblos y organizaciones indígenas, y profesionales quienes defienden; o vista desde el otro lado quienes luchan por los derechos de nuestros pueblos originarios; asistieron aún asi al evento, siendo este un congreso casi cerrado dirigido para miembros del poder judicial a excepción de algunos muy pocos seleccionados representantes de pueblos amazónicos los cuales fueron invitados.

Vista desde el segundo sol poniente, de recomendación constructiva y resistencia y rescate ancestral intercultural, quedó una pequeña sombra con respecto a algunos pocos expositores quienes no brindaron un relevante apoyo temático a esta primera iniciativa de evento, ya que existen muchas ricas experiencias en esta temática las cuales servirían mucho más para poder exprimir el valor del tiempo y el esfuerzo de cada uno de los participantes e interesados en la temática de justicia intercultural y de igual manera justificar mejor el presupuesto estimado para el fin de los objetivos propuestos.

Rosource by: Willicha ©
Por otro lado, es compresible que algunos ilustres miembros del poder judicial con más de 35 años de ejercicio en la profesión como magistrados no tengan en mente su valiosa participación, entendible debido a que ellos han sido formados académicamente de manera impecable décadas atrás, pero no olvidemos que el derecho como ciencia jurídica va evolucionando y es, me imagino un poco arduo el pretender que ellos en un corto tiempo comprendan la importancia y la fuerza que está tomando los derechos colectivos en materia de comunidades minoritarias a nivel mundial, cuales son ejercidos por los pueblos indígenas en la administración de la justicia propia, llamada en este caso por los organizadores del congreso justicia intercultural.

La ausencia de representante de las fuerzas policiales y alto mando del ejército, representación del poder ejecutivo (ministro de justicia, ministro del interior, etc.) y otras entidades estatales vinculadas se dejo sentir, quienes también contribuirían al mejor acceso y administración de justicia por parte del estado. Sin ánimo de crítica hubo ausencia de algunas autoridades y representantes de quienes ejercen la justicia propia como asambleas comunales, rodas campesinas y comités de autodefensa, líderes indígenas y representantes de organizaciones indígenas de base y nivel nacional. Pero es de comprender por ser una primera iniciativa y nueva experiencia en materia indígena.

Este ha sido mi sentir del calor de nuestro Tayta Inti estos cuatro días de trabajo en la Merced,  transmitiéndome este “Primer Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural en Pueblos Indígenas” que ha dejando notar que se usa la preposición de lugar “en”, dándome a entender que tácitamente el poder judicial considera el derecho de los pueblos indígenas del Perú al ejercicio de  su derecho de autonomía y autodeterminación en sus territorios. Siendo esto un preludio de lo que se podría construir con iniciativa de uno de los poderes autónomos del estado peruano.

Si súmanos la iniciativa del Presidente del Poder Judicial Doctor Javier Villa Stein se puede considerar que ha plantado el primer madero solido para la construcción de una nación pluricultural con observancia y practica del interculturalismo que a mediano plazo nos llevaría a un pluralismo jurídico positivo.

Por otra parte invitaría a los magistrados y jueces de poder judicial a  hacerse un ejercicio de auto identificación y auto denominación cultural personal, para asi poder encontrar ellos mismos algunas respuestas a aquellas practicas del llamado derecho consuetudinario, debido a que en nuestra formación en aulas como abogados, nuestras fichas curriculares académicas apuntan solo al estudio de las escuelas y corrientes tradicionales de derecho ajenas a nuestra realidad histórica y cultural.
Rosource by: Willicha ©

Deberá de trabajarse activamente para seguir en este camino afirmado buscando convertirla en una carretera de acceso a justicia social, pero para eso se deberá realizar mayor invitación y participación de la sociedad civil indígena y por otro lado el no escatimar en mayor difusión en las regiones, provincias, y en los propios territorios de las comunidades amazónicas y andinas para un próximo congreso.

Quizás el incrementar un mayor presupuesto económico para el Centro de Investigaciones Judiciales de nuestro Poder Judicial para ahondar más en la temática rescatando experiencias vivas de pueblos originarios de Mesoamérica, Cuenca Amazónica  y Región Andina.

Para terminar como manifesté en alguna de mis intervenciones a favor de nuestros pueblos indígenas, esta iniciativa no debe de truncarse; si acaso el Poder Ejecutivo no tiene ninguna clase de iniciativa y su postura es ajena a la de nuestros pueblos indígenas y por su lado en el Legislativo no hay una real bancada a favor de los derechos de nuestros pueblos indígenas, nuestro Poder Judicial como ente autónomo si muestra nueva aptitud, la cual no debe de perderse. Esto al observarse algunas intervenciones y manifestaciones de operadores de justicia en pleno congreso. Por eso invite a los magistrados a interesarse más en la “lectura” de temáticas relacionadas a justicia propia, a “investigar” sobre asuntos y materia indígena y de “participar” en eventos sobre identidad, derecho a la identidad cultural, derecho a la diversidad cultural, derechos culturales, entre otras muchas más. Si esa aptitud sigue en positivo no dudo que a mediano plazo; si es real la iniciativa; la búsqueda de justicia intercultural en pueblos indígenas por parte del Poder Judicial deberá de considerar la entrega de esa responsabilidad a las mismas autoridades ancestrales e indígenas; quienes han demostrado que tienen capacidad de ejercicio para esto a través de la historia en el tiempo como ejercicio de un conocimiento tradicional social; llegando asi a consumarse un verdadero ejercicio de justicia social, el cual busca construir el poder judicial.