domingo, 5 de julio de 2020

Proceso Histórico de los Pueblos Indígenas en Venezuela

Análisis del Proceso histórico de los pueblos indígenas de América antes de la Colonización: de los textos de autores Mario Sanoja, Irradia Vargas y Maria de los A. Pérez

Autor: Wilfredo Chau  - correo: w.chau@iricas.org

Source by: Willem Janszoon Blaeu - Amsterdam ca. 1640

Sucinto análisis sobre la existencia del hombre en Venezuela.

Hablar sobre la existencia del hombre en Venezuela pasa por remarcar la importancia en el tiempo desde una base multicultural. Los investigadores e historiadores venezolanos hablan de cinco oleadas en el proceso de población en la Región de Venezuela, no cabe duda de que en las dos primeras oleadas se puede registrar un proceso similar (nómadas, cazadores y recolectores) de población al igual que todo nuestro continente indígena originario Abya Yala.

Sin lugar a duda, las posteriores oleadas, tercera, cuarta y quinta son las que van a configurar la esencia: pluriétnico y cultural de lo que hoy en día es la gran Venezuela, ya que desde el Sur del Continente vinieron los Arawakos, desde el área Colombia los Chibchas, desde el Caribe y la zona Antillana los K’ariñas.

Formas de subsistencia de grupos indígenas.

Para hablar de las formas de subsistencias de los grupos indígenas tomare como referencia las oleadas de acuerdo con lo que indican los investigadores y estudiosos del texto leído. En la primera oleada los primeros pobladores (hordas) subsistieron gracias a la caza y aprovechamiento consecuencia de estas los primeros abrigos corporales; en la segunda oleada subsistieron gracias a la caza, recolección de raíces, frutos silvestres y frutos del mar como las conchas. Posteriormente los sistemas de subsistencia en la tercera oleada fueron asentándose gracias a la explotación del habitad y algún tipo de crianza de animales; más tarde en la cuarta oleada consecuencia del sedentarismo, la subsistencia comienza a girar en torno a las primeras formas de agricultura. Finalmente, en la quinta oleada gracias a la sumatoria de formas de subsistencia emerge la cerámica, el tejido, el cual servirá para la vestimenta integral y consecuentemente la cerámica como objetos de intercambio para subsistencia entre grupos étnicos.

Las culturas indígenas más destacadas

Hablar de culturas indígenas más destacadas, en mi opinión es hablar de las primeras civilizaciones en el continente Abya Yala; de acuerdo con el texto bibliográfico abordado se identifican a tres grandes civilizaciones destacadas en nuestro continente: por el norte los Aztecas, desde el Sur Mesoamericano y Orinoquía a los Chibchas, por Suramérica Andina a los Incas. Cada una de estas civilizaciones originarias alcanzó un nivel de desarrollo y ciencia avanzada para esos tiempos.

Es bueno que el texto leído resalte a tres civilizaciones originarias (culturas indígenas) considerando que en nuestro continente originario hubo muchas otras civilizaciones igualmente avanzadas  como los Mayas en Mesoamérica, los Mapuche en el Sur continental y otras naciones nativas originarias en el norte continental como: los Navajo, los Creek, los Cherokee, los Mohawk, e isleños como los Rapa Nui.

Aspectos resaltantes de la cultura americana

Es importante resaltar que toda civilización o grupo étnico cuenta con aspectos culturales únicos que ha configurado una especie de ADN etnohistórico. Cuando hablamos de la cultura americana es ligeramente difícil identificar alguno específico. Sin embargo, si pretendo redactar una respuesta sobre algún aspecto resaltante de la cultura en general en nuestro continente me atrevo a decir que fue la ingeniería (piedras, barro, madera, paja) gracias al estudio de la riqueza natural del habitad y territorios donde se establecieron y desarrollaron complejos líticos, palafitos, canales, caminos, puentes, etc. Otro aspecto importante que deseo resaltar es la conexión intrínseca de cada civilización originaria (nación-pueblo indígena) con la natura (naturaleza).

Los principales grupos indígenas de Venezuela

Según textos analizados a este tiempo los principales grupos indígenas de Venezuela son 20, siendo los siguientes: Acahuayo, Arahuac, Arutani, Bari, Kariña, Guajibo, Guajiro, Guarao o Warao, Guayqueri, Mapoyo o Yahuana, Maquiritare, Panare, Paraujano, Pemón, Piaroa, Puinabe, Sápe, Yanomami, Yaruro, Yucpa.

Desde otra perspectiva, el texto indica que los grupos indígenas de mayor población son: Wayuu con 60%+, siguiendo el Warao 9 %, Pemón y Añú cada uno con 7 %, Yanomami 6 %, Guajibo y Piaroa cada uno con 4 %, esto según el censo indígena de 1992.

¿Cómo están distribuido las poblaciones indígenas?

La lectura indica que las poblaciones indígenas se encuentran distribuidas en 10 estados de los 23 existentes. La distribución es la siguiente: Amazonas: 17 pueblos indígenas originarios; Bolívar: 12 pueblos indígenas originarios; Monagas y Sucre: 4 pueblos indígenas originarios; Apure y Zulia: 3 pueblos indígenas originarios; Anzoátegui y Delta Amacuro: 2 pueblos indígenas originarios; Mérida y Trujillo: 1 pueblo indígenas originarios (Wayuu).

La Filosofía indígena Venezolana y grupos lingüísticos

El pensamiento indígena originario en nuestro continente Abya Yala es muy rico y variado, queriendo decir, que cada pueblo indígena tenía su propio constructo filosófico. De la lectura, el pensamiento "yo soy tú, tú eres yo" es uno de mi preferencia, puesto que se funda desde la hermandad o hermanidad, ósea que todos somos una parte de un todo natural. Somos una misma familia natural. 

Source by: Ministerio del Poder Popular de Pueblos Indígenas de Venezuela

De acuerdo con el censo (INE 1992) se identifica a ocho familias lingüísticas (grupos lingüísticos): Arawak, Caribe, Warao, Yanomani, Guajiro, Piaroa, Yaruro y Chibcha.  Las dos mayores familias lingüísticas con mayor número de idiomas originarios son: la Arahuaca (Arawak) y Caribe (K’ariña).

La organización indígena venezolana

La organización interna indígena experimento una serie de procesos a través del tiempo, desde sus inicios como hordas en periodo nómade hasta el momento de la aparición de las aldeas o comunidades organizadas por grupo familiar en el periodo sedentario.

Los sistemas de producción en la organización indígena identificados son: 1) para alimentación: caza, pesca, recolección y agrícola; 2) para transporte: construcción de canoas; 3) para intercambio (pago): cerámica, tejidos y cestería; 4) para subsistencia por la explotación europea: cacao y café. Definitivamente la base del sistema de producción de los pueblos indígenas originarios fue la tierra, su mayor tesoro como medio de producción.

Soruce by: Trabajo agrícola - Códice Florentino. Fragmento-. Fuente Pacarina del Sur

Según el texto existía una organización social a manera de comunidades o poblados las cuales estaban integradas por familias, cada familia tenía un jefe de familia quien era responsable del grupo. Este jefe o cabeza de familia participara en las decisiones en una especie de consejo comunal o de poblado. Otra característica de organización social para la alimentación recaía en los hombres más valientes, fuertes, hábiles y diestros quienes se encargaban de la alimentación de toda la aldea o comunidad.

Por otro lado, la organización política era heterogenia en el continente y en especial en territorio venezolano. En algunos casos recaía en los jefes de familia agrupados en una especie de consejo, otros pueblos tenían a un elegido por su sabiduría y aporte colectivo denominándolo “Cacique”, en otros casos los ancianos con mayor prestigio, acumulado a través de su vida, era quienes conformaban un consejo de ancianos con el fin de resolver los conflictos internos y externos con otros grupos indígenas; así mismo conducirán las decisiones de la aldea con respecto a los sistemas de producción, etc. En la organización social y política de los pueblos indígenas originarios la presencia de un guía o autoridad espiritual (chaman o piache) era notorio e importante, debido a que este personaje o autoridad se encargaba de conectar el mundo físico con el mundo de los dioses ancestrales.

El texto menciona la figura del “matrimonio” como una característica en la organización social. Desde mi punto de vista este concepto en los pueblos ancestrales nunca existió como tal, debido a que este concepto tiene una naturaleza “jurídica”, religiosa católica cristiana y occidental. Queriendo decir que es un término que ha sido aculturada en nuestro territorio de lejanas y antiguas civilizaciones europeas. 

Cada pueblo originario en nuestro continente tiene su propia estructura interna social, cada pueblo en nuestro continente tiene en su propio idioma toda una filosofía y concepto “unión pareja”. Desde mi posición, como indígena prefiero referirme en idioma español con respecto al termino en cuestión como “unión”, “dualidad” o “complementariedad” estas como parte de una filosofía ancestral castellanizada, no dudando que cada pueblo indígena originario venezolano como el Wayuu o K’ariña por mencionar algunos tienen su propio concepto desde el derecho propio ancestral. Como por ejemplo el servinacuy una forma de unión en el mundo originario andino del pasado en la civilización Inka y actualmente en muchos pueblos Wanka.

Consecuencias de la invasión

Source by: www.expresionvenezuela.blogspot.com

La invasión trajo consecuencias devastadoras para los pueblos indígenas originarios estableciéndose formas de dominación, explotación, esclavitud, los malos tratos y asesinatos masivos, que en la actualidad desde el derecho moderno humanitario se configura: etnocidio y genocidio. Asimismo, la expropiación de las tierras y territorios ancestrales causo levantamientos en defensa de su habitad emergiendo grandes líderes o caudillos caciques como los recordados: Guaicaipuro, Paramaconi, Prepocunate en Venezuela. Al mismo tiempo en los andes Atahualpa y Túpac Amaru II; en el altiplano Tupak Katari y en la región sur al jefe mapuche Lautaro.

Es negativamente importante resaltar que una consecuencia devastadora para al mundo espiritual -religioso- indígena fue el plan de la Iglesia católica conocida como: “plan extirpación de idolatrías” que busco: a) eliminar toda forma de práctica espiritual ancestral dedicada a las deidades; b) destruir todo lugar y espacio sagrado; c) privar del pensamiento de paz de armonía con el mundo intangible de las deidades.

Source by: www.expresionvenezuela.blogspot.com

Normativas aplicadas durante la dominación

Según los textos revisados se pueden identificar normas absolutas y parciales. En las primeras como absolutas existían: a) La doctrina y normas eurocentristas del siglo XV; b) Las bulas Papales del siglo XV; c) Los escritos de Francisco de Vitoria (doctrina en contra de PPII), mientras que parcialmente, el Consejo de Indias de España siglos XV al XVII. (Los indígenas eran vasallos del Rey y debían pagar un tributo a la Corona con el fruto de su propio trabajo; Los Encomenderos deben amparar, evangelizar y defender a los indígenas.

 El Análisis de Lectura

Como primer análisis se debe resaltar que hoy en día Venezuela es una sociedad diversa desde lo ancestral, étnico y cultural venida de las civilizaciones y grupos étnico-culturales Arawakos, Chibchas y K’ariñas, y de las regiones Amazonas, Andes y Caribe, dando como resultado una sociedad rica desde la diversidad geoétnico cultural.

En segundo análisis deseo resaltar que el modelo de subsistencia de los primeros grupos indígenas se ha dado gracias al conocimiento adecuado del manejo y la explotación del habita, consecuentemente denominado hoy en día por las ciencias sociales como ecodesarrollo.

Finalmente deseo resaltar que se destruyó el conocimiento y saberes ancestrales (TK) de nuestros pueblos indígenas originarios acumulados a través de miles de años que daban solución a la vida comunitaria (social) puesto que dominaban y explotaban sustentablemente la geografía y habitad local.

Trasmisión de la cultura

Source by: Ministerio del Poder Popular de Pueblos Indígenas de Venezuela

La herencia cultural de nuestros pueblos indígenas originarios es transmitida de generación en generación gracias a nuestros abuelos de manera oral. Este es un método milenario singular puesto que es manifestada con cantos, literatura oral, administración de orden (justicia) y manejo de principios ágrafos (leyes), el origen, cosmovisión, idioma, entre otros elementos culturales más. Esto posiciona a nuestros pueblos originarios como culturas orales demostrando que desde la llegada de la cultura occidental a nuestro tiempo siglo XXI somos culturas vivas que tienen todo el derecho de pervivir gracias a sus usos y costumbres ancestrales orales.

2 comentarios:

Ailin dijo...

Agradecida por esta publicación.Interesante conocer más sobre las formas de organización de nuestros ancestros. Saludos

Unknown dijo...

Gracias por su valioso tiempo al leer este trabajo.