martes, 8 de octubre de 2013

¿Sensibilidad Social o Responsabilidad Social?




Las organizaciones sin fines de lucro, como las indígenas, imaginamos que tienen un talón de Aquiles, como lo tenemos nosotros, siendo este el recurso económico, lo que trae como consecuencia un débil recurso humano de apoyo de carácter institucional y social.

Esta clase de organizaciones venimos trabajando, en la mayoría de los casos, del tiempo valioso de las personas en calidad de voluntarios y/o practicantes de pregrado y postgrado, siendo las ciencias sociales y humanidades las que se integran a nuestro ejército de personas y futuros profesionales que están apoyando la causa social de nuestros pueblos indígenas. Personas humanas de formación en antropología, sociología, derecho, comunicación social, lingüística, historia, antropología, politología, y educación son aquellos soldados sociales filántropos que hacen pervivir a instituciones como la nuestra. La gran ausencia que tenemos en nuestra organización es de los futuros profesionales o  profesionales formados en administración, ingenierías, secretariado, informática, economía, veterinaria, psicología, medicina y demás profesiones afines.

En tal sentido, como Secretario Técnico de la oficina representativa de IRICAS en Perú,  estuve solicitando un voluntario o practicante preprofesional de administración con conocimientos en recursos humanos, ya que como organización estamos preocupados por la gestión de talento humano, brindar buena capacitación y mejorar el desarrollo intelectual, así también, optimizar la comunicación de los miembros de nuestra institución. En el marco de esta gestión conocí una  realidad que ha hecho que pase una noche de preocupación por cómo se maneja la educación superior con respecto al voluntariado. A raíz de las reuniones con los encargados de las universidades, un catedrático de universidad expreso lo siguiente: “En la  facultad que dirijo hay demasiada demanda de futuros profesionales en administración y recursos humanos. La oferta es amplia por parte de las empresas privadas debido a la coyuntura del crecimiento económico en el Perú, en consecuencia, todos los alumnos de administración de esta prestigiosa universidad tienen cupos de trabajo seguro en el sector privado y, en especial, de las empresas extranjeras que vienen por el boom y modelo económico. Además hay alumnos de otras universidades del interior del Perú que vienen a la capital motivados por esas ofertas de prácticas pre y profesionales,  lo único que piensan aquellos alumnos es ganar dinero, lo que hace que no exista un interés de hacer prácticas preprofesionales por salarios mínimos ni mucho menos por gratis en calidad de voluntario. Es más, los que vienen de provincias acuden a este centro de estudios reflejando en sus ojitos signos de dólares por hacer prácticas preprofesionales. En esta realidad social es imposible que un muchacho desee hacer voluntariado en una organización social sin fines de lucro o similar”.

Ante lo expresado por dicho catedrático encargado de la oficina de prácticas y empleos de dicha universidad, trajo como cuestionarme y meditar muchas cosas.

Aquellas instituciones que forman profesionales en administración de empresas y recursos humanos, ¿cuentan con alguna clase de ética profesional? ¿Comprenderán qué es compromiso social? ¿Sabrán qué es humanismo? ¿Conocerán que existen sector público y sector privado? ¿Qué hay de la responsabilidad social? ¿Conocerán que existen minorías sociales? ¿Habrán escuchado de organizaciones sin fines de lucro? ¿Habrán leído sobre filantropía? ¿Conocerán del concepto de solidaridad, reciprocidad, colectividad, entre otros más? ¿Sabrán que existen pueblos originarios indígenas?  Podría seguir planteándonos mayores preguntas pero creo que son suficientes.

Meditando sobre esto, llego a la conclusión de que el modelo social “modelo neoliberal de mercado”, “capitalismo desmedido”, “progreso” conlleva a las sociedades pobres (países) a pensar en la mejor manera de explotar a un trabajador con propuestas y ofrecimientos, como a un niño – ofreciéndole dulces con la finalidad de engreírlo para que obedezca – pero en esta realidad, los que te engríen son las empresas explotadoras que encargan a sus recursos humanos ver la mejor manera de enganchar con ofrecimientos a muy largo plazo algún beneficio, que finalmente terminan siendo económicos, mas no de alguna otra naturaleza como la de armonía, paz, reciprocidad, cooperativismo, etc. Como nuestros pueblos indígenas que practican el buen vivir o sumak kawsay, sumaq kamñan, teko kavi (idioma guaraní); que finalmente proponen hacer relación de vida en armonía entre los seres humanos en torno con la naturaleza sin ánimos de llegar a un consumismo desacelerado, acumulación dineraria e inclusive dañina a la salud mental-física individual y colectiva.

De lo anterior puede obtener algunas cuestiones preocupantes:

a)      Es una pena que en un país multicultural, centros de estudio superiores obnubilen a jóvenes y personas que estudian Administración y especialmente Gestión de recursos humanos. Capacitándoles para un solo modelo de sociedad, volviéndoles ajenos a una realidad social institucional del sector público y, en especial, del sector de caridad o sin fines de lucro.

b)      Es preocupante que un grupo de hombres sean preparados para poder crear ingenierías empresariales para obtener la mejor producción intelectual de otros hombres, y todo por un poco de dinero (salarios) que al final están muy alejados de la justa y equitativa repartición de beneficios.

c)       Entiendo que desde que se está en pregrado, es decir, cuando se es un futuro profesional gestor de recursos humanos o administrador de una empresa se debe de buscar al máximo el beneficio del trabajador o empleado, debido a que en el léxico profesional no existe la palabra voluntariado, prácticas,  compromiso social o diversidad cultural.

d)    Observo que en el siglo XXI, está aún vigente el concepto de plusvalía que Karl Marx desarrolló en su teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral, debido a que en este país se tiene como solución a la pobreza un solo modelo de desarrollo.

e)    Qué clase de personas estamos formando en las universidades, sin sensibilidad emocional, sin identificación de la realidad nacional.

En conclusión, deseo resaltar la importancia de cultivar el compromiso solidario a los jóvenes de universidades de las múltiples carreras profesionales, así como lo aplican los muchachos de las facultades de humanidades y ciencias sociales, mencionadas anteriormente, para que de esta manera puedan tener contacto con la realidad social. Así, estaremos asegurando una sociedad más equitativa o justa entre personas de las diferentes culturas.



Paradójicamente, algo que observé y descubrí en la sociedad occidental es que para poder hacer prácticas profesionales e inclusive buscar trabajo, se toma en cuenta y es calificable los voluntariados o participaciones sociales no remunerativas, esto me imagino, con la finalidad de hacer madurar a la persona (futuro profesional) con respecto a la realidad social circundante en determinados espacios. Con estas propuestas alternas a los jóvenes estudiantes profesionales se les estaría motivando ser parte de la sociedad desde el involucramiento cognitivo vocacional para asegurar una cohesión como nación, en este caso, nuestro país suramericano es un país multicultural y pluriétnico que no debe de ser sesgado a un solo modelo social, desconociendo tácitamente otros paradigmas, y reivindicación de propuestas como el buen vivir de nuestros propios pueblos originarios indígenas. Sin lugar a dudas, como organización indígena en ciudad capital, nos sentimos orgullosos de contar con nuestro capital humano, a los cuales les estamos eternamente agradecidos, y estamos seguros que serán los profesionales que practiquen reciprocidad y compartan los conocimientos occidentales adquiridos en sus pueblos y comunidades indígenas originarias; además, estamos seguros que buscaran el sumak kawsay.

sábado, 10 de agosto de 2013

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo?

A poco más de un mes de la celebración mundial de los gobiernos y de la sociedad occidental del día internacional de pueblos indígenas, IRICAS.ORG ha podido rescatar la siguiente recopilación de sucesos y hechos en video que viven nuestros pueblos hermanos indígenas originarios, por favor tómese el tiempo necesario, por pausas o días, pero revíselo completamente, para que así obtenga sus propias conclusiones y reflexiones, sobre si podemos realmente celebrar el 9 de agosto día internacional de los pueblos indígenas del mundo.
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214  en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004). En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015, con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad».

 

miércoles, 3 de julio de 2013

Acto discriminatorio hacia el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Hermanas y hermanos del Continente Originario Abya Yala:

El acto múltiple de discriminación racial en la comunidad europea contra un indígena, contra un presidente, contra el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, hermano Evo Morales Ayma.

!!!!!!!!BASTA YAA DE RACISMO Y DISCRIMINACION HACIA LOS LATINOAMERICANOS Y LOS PUEBLOS INDIGENAS ORIGINARIOS!!!!!

IRICAS.ORG
Comunicación Institucional

                                        


                                              http://www.youtube.com/watch?v=CfHJZpjb9nI




domingo, 9 de junio de 2013

Ensayo Analítico sobre las “Danzas de las Tijeras”

Para descargar este documento visitar: www.iricas.org


Nuestros pueblos indígenas andinos y todos los demás pueblos originarios del mundo, tienen su forma particular de ver el espacio, el tiempo y la vida de acuerdo a sus mitos y leyendas, lo que va a formar un concepto histórico étnico-cultural en determinado grupo social, motivo por el cual "las cosmovisiones de pueblos originarios indígenas" debe de ser protegidos por el derecho propio-originario de cada pueblo y ratificado por los derechos occidentales y universales.

La antropología cultural como ciencia social se encargará de estudiar las cosmovisiones étnicas culturales y la antropología del derecho deberá de validarla, con la única finalidad de justicia intercultural y  hacerlas respetar desde cualquier otra visión, filosofía, o pensamiento hegemónico, con un único objetivo, el de asegurar la diversidad cultural, por derecho de goce en favor de la humanidad.

Compartimos con ustedes un documento de análisis sobre "La Danza de las Tijeras" y su representación o significado en la cosmovision andina del pueblo o Nación Chanka y Chopcca. Este trabajo realizado este último mayo,  entre el pueblo de Paucará en la región Huancavelica y la ciudad de Lima, en el Perú. 

Nuestra preocupación como organización social indígena continental por la migración de los pueblos indígenas originarios de nuestra región andina hacia las grandes ciudades estaría poniendo en peligro de extinción el significado espiritual de las expresiones originarias propias, debido a las erradas políticas publicas culturales, que buscan estar en armonía con políticas económicas globales y universalizantes.

Si usted está interesado en leer este documento, puede descargarlo visitando: www.iricas.org le rogamos compartirlo y difundirlo en sus redes de comunicación indígenas.

Atentamente,

IRICAS.ORG - OIDI PERÚ
Área Investigación Jurídica

jueves, 28 de febrero de 2013

Documento Informe sobre "Foro de Migraciones y Políticas Públicas & Pueblos Indígenas"

Para descargar este documento visitar: www.iricas.org
Un breve aporte de nuestra participación en el último "Foro de Migraciones y Políticas Públicas" realizado este ultimo Febrero,  en la ciudad de Lima, en el Perú. Nuestra preocupacion como organización social indígena continental por la migracion de los pueblos indigenas originarios de nuestra Abya Yala al mundo occidental.

Si usted esta interesado en leer este documento, puede descargarlo visitando: www.iricas.org
le rogamos compartirlo y difundirlo en sus redes de comunicaión indígenas.

Atentamente,

IRICAS.ORG - OIDI PERÚ

jueves, 31 de enero de 2013

Filosofía-Teología Occidental frente al Nuevo Pensamiento

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS  de Antonio Gramsci
Por:Willicha  



La lectura del texto a modo de breve reflexión nos deja claro que la filosofía de nuestros días es espontánea y pluriversal; indicando que no solo los estudiosos del pensamiento, ideologías y los metafísicos, mitólogos, etc. pueden filosofar o estudiar el pensar del hombre o personas. Deja entender que todas las personas por naturaleza tienen la capacidad de hacer filosofía desde dimensión como grupo social o masa social sin excepción.

Entiendo entonces que la concepción del mundo es interpretada o comprendida desde su entorno de acuerdo a su habitad, lenguaje, idea de origen, sentido común, religión popular o espiritualidad y creencias. En ese sentido se puede criticar de acuerdo a la conciencia de aprendizaje y cultura que haiga recibido en su grupo étnico social.

Definitivamente siempre se va tener conciencia que somos parte de algo,  parte de un grupo social, de una comunidad, pueblo, nación; y vamos a pensar y participar desde el entorno o matriz social como pueblos o comunidad. Por ejemplo, tomaremos como modelo pensante a un anciano, curaca, machi, curandero, pagador, sabedor o autoridad ancestral; este último realiza administración de justicia; lo aceptamos y reconocemos, esto debido a que nos hemos desarrollado en ese espacio o grupo social sobre determinado territorio ancestral, en ese sentido tenemos una formación  y conciencia de valores de acuerdo a nuestra educación.

También sabemos que cada uno o cada persona van a elaborar de acuerdo a su propia concepción del mundo consciente y críticamente, no llegando al conformismo  realizando prácticas como la crítica buscando hacer un mundo unitario y coherente. La crítica se iniciaría con la conciencia.

Pero, me pregunto, ¿será posible buscar paradigmas para formar un mundo unitario? Con corrientes políticas o con diferentes corrientes religiosas y filosóficas. 

Quizás desde el punto de vista de las sociedades dominantes debe de ser más fácil tratar de construirlo, puesto que han formado parte de una construcción histórica y cultural hegemónica. Entonces… no es fácil ni será fácil, que los pueblos o naciones invadidos y vulneradas en su historia puedan construirlas tan fácilmente o ser colaboradores directos en un inicio. Habría mucho que dialogar y entender en ambos sentido de la mesa.
Resource by: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGelTVTp2ZZBRl5E_wnMO9XRtQFPJpN5Imb4NKY8Se6t6ud5z5K2L6NVN-3PcR8eBV3CSu0yT-WlkMLWQa1XLGby7IbLOTskJgK-IqWlLtApgpEW2GeCl2l-MMdY3XZ2ULlPutgtcHGzI/s1600/mito+vs+logo.JPG

En consecuencia, no se puede separar la filosofía de la historia, no habrá una autonomía histórica; las culturas tienen herramientas filosóficas como el lenguaje el cual mueve culturas y puede cambiar culturas usando la educación y la historia como parte de una educación asimiladora

Con respecto al texto de Antonio Gramsci, el hombre al descubrir su mundo de acuerdo a su cosmovisión y conocimiento encontrará quizás dogmas o paradigmas creados, haciendo practica filosófica podrá dilucidar y analizar lo negativo desde su punto de vista y deberá hacer la mejor difusión de sus críticas a lo observado, cual será ajeno a su pensar. Debería entonces buscar un sentido común que quizás la religión no esté muy de acuerdo pero que quizás con la filosofía se busque un entender algo mejor llegando a un “buen sentido” de las cosas.

Agrega también en esta lectura el autor llevando a conclusiones que el hombre llegará a encontrar la existencia de diferentes filosofías; en consecuencia se debe aceptar y reconocer que existen diferentes concepciones del mundo, cada uno muy válido y rico a través del tiempo desde el pasado al presente en acorde con su cultura y educación, además de su lenguaje. De igual manera pensar y obrar  con respecto a no ser conformista como individuo o como masa social nos invitaría a realizar una práctica filosofía de la política,   siendo esta considerada plenamente un hecho político (individual o colectivo), buscando una libertad pensante, subjetiva y objetiva, el de elegir su posición y cosmovisión cual debe de ser respetada por los otros miembros de otras masas sociales o grupos sociales como muestra de una construcción de convivencia pacífica o tratando de construir una nueva cultura de convivencia.
Resource by: http://takiruna.files.wordpress.com/2012/05/pachamama-italia-2.jpg

Finalmente entiendo con esta lectura que hay varias corrientes filosóficas en esta etapa postmoderna o etapa de filosofía intercultural, las cuales deben de llevar a entender lo que es un sistema, induciéndonos e invitándonos a la reflexión, tolerancia, dejando de lado la crítica destructiva de la filosofía vulgar, porque es una manera de hacer escuchar su voz, quizás no dentro de nuestros marcos filosóficos, pero si valida desde la filosofía de las gentes sencillas, por las cuales trabajo y me identifico; desde un ángulo técnico jurídico con valor agregado étnico intercultural, en ese sentido se apuesta por hacer entender al aculturado occidentalmente sobre la validez e importancia del pensamiento andino o amazonico o si desea entenderlo como filosofía andina o amazonica con la finalidad de construir una sociedad interétnica intercultual de siglo XXI sobre todo en esta parte del continente Abya Yala (América Originaria).

Fuentes: