viernes, 19 de enero de 2018

SANTURANTIKUY O “KAUSAY ONQOY”

SANTURANTIKUY O “KAUSAY ONQOY”
Resistencia Espiritual Andina como Derecho Fundamental
Por: Wilfredo Chau[1]

Introducción
Siempre he dicho que nuestros ancestros nos conducen por el gran camino en el espacio hacia el centro Qosqo; el sentido de ser. En esta nueva oportunidad el “punto de encuentro” fue para realizar actividades en favor de los derechos de los pueblos originarios andinos, mujer andina y el derecho del runa simi frente a otras lenguas extranjeras.

En esta ocasión fue grato ser escoltado por dos hermanas de pueblos originarios Guaraní-Mocoví de Argentina y Pasto de Colombia con las cuales compartimos experiencias de lucha para posteriormente urdir estrategias de afirmación en Abya Yala
La hermana colombiana dejó el Cusco el 23 de diciembre, partiendo muy apenada por no poder asistir al Santurantikuy. Preocupada ella encargo a mi persona tomar fotos de esta afamada feria para que así pueda conocer en fotos la estructura ferial, objetos y demás actividades desarrolladas el 24 de diciembre. Esta positiva motivación me impulso a elaborar este artículo de reflexión y revisión de tema. 

Esta feria tradicional se encuentra bajo la organización y supervisión de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco EMUFEC y cuenta con el apoyo gubernamental de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) Cusco y Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco del Ministerio de Cultura. Además del soporte de instituciones privadas ligadas al arte como el Instituto de Arte Nativo, la Escuela de Música Leandro Alviña, Universidad Diego Quispe Tito, la Escuela Mendivil de Cusco. De la misma manera el Instituto Americano de Arte Cusco coadyuvo a fines del siglo pasado hasta el 2015 para que esta feria no desaparezca.


Santurantikuy 2017
Cada 24 de diciembre desde el siglo XVI según la historiografía, se ha venido realizando en la Plaza Mayor del Cusco “Huacaypata” el encuentro de comerciantes locales quechuas y aymaras venidos desde el Qollasuyu.

Los artistas desde el siglo XX a la fecha venden todo tipo de trabajos elaborados en base a arcilla, madera, metal, telares andinos y todo aquello que pueda ser utilizado para hacer una obra de arte a pequeña o gran escala donde resalta la imaginería[2]Santurantikuy significa 'Venta de Santos' en su traducción aproximada al español donde confluye el intercambio de saberes y conocimientos entre artistas andinos. El 22 de setiembre del 2009 la Tradicional Feria del Santurantikuy fue proclamado Patrimonio Cultural de la Nación, en tanto se trata de una manifestación cultural que une a los diversos estratos sociales y étnicos de la sociedad cusqueña, y por tanto es una muestra del estado de la producción cultural popular, la misma que contribuye significativamente a la afirmación de la identidad regional y nacional[3].
Fuente: http://www.cuscofestividades.info
Este 2017 el espacio albergó a mil feriantes siendo solo un artista premiado con la medalla otorgada por EMUFEC con el objetivo de motivar la producción creativa del artista.

Extirpación de Idolatrías en el Mundo Andino

Han pasado 526 años de la llegada europea de órdenes religiosas de misioneros (dominicos 1532, mercedarios 1532, franciscanos 1535, agustinos 1551, jesuitas 1569) que representaban a la iglesia católica, cual misión era evangelizar y civilizar al natural originario habitante del establecido nuevo virreinato del Perú.

Esta misión religiosa en la región andina tuvo mayor agresividad instalando iglesias, conventos y monasterios estratégicamente en lugares sagrados huacas, wamanis, apus, illimanis y otros más; prueba de ello es la existencia de la huaca sagrada Wanka en el Urqu San Cristóbal donde se construyó una de las primeras capillas del Perú denominado Capilla de Copón en el año 1550 aproximadamente. Frente a esta capilla se levanta una cruz de piedra conocida como Cruz de Juzgamiento, y una gran picota donde recibían castigos inhumanos los naturales originarios que se resistían a abandonar sus creencias y prácticas ancestrales. Otro ejemplo fáctico cruel fue la instauración del Tribunal del Santo Oficio (1570) en el virreinato del Cusco. Mucho más cruel fue la campaña de extirpación de idolatrías del siglo XVII, dividido en tres etapas: la llevada a cabo por Francisco de Ávila entre 1609 y 1619 (Tratado de los Evangelios de Ávila); la de Gonzalo de Ocampo entre 1625 y 1626; y la última realizada por el Arzobispo Pedro de Villagómez entre 1641 y 1671 (Carta Pastoral de Exhortación e Instrucción contra las idolatrías de los Indios de Villagómez). Estos importantes personajes planificaron la forma de acabar con las prácticas espirituales andinas “la extirpación de idolatrías”, para esto fungían como doctrineros, sermoneros, visitadores de idolatrías, y finalmente destructores de lo inmaterial y material del culto ancestral milenario andino.
Fuente: www.memoriachilena.cl Biblioteca Nacional de Chile
Resistencia Religiosa Andina
El mundo de la iglesia católica con su constructo dogmático aprobaba diferentes formas de adoración y veneración como la latría, la dulía y la hiperdulía. Esto cultos eran permitidos por encontrarse registrados en las santas escrituras. Mientras que en el mundo espiritual ancestral andino las prácticas de veneración eran catalogadas por los católicos como actos idolátricos, esto por venerar espacios naturales, cuerpos astronómicos, objetos físico naturales, elementos naturales, muertos, momias, subsuelo y otros más ajenos al dios de los cristianos, esto era fundamento parcializado para ser denunciado como herejía; además extendida para la magia y hechicería por la conexión directa con la naturaleza de parte de los: yatiri, altomisayoq, layadyijy yuusá, machi, tex´wala quienes tenían como única misión limpiar el cuerpo, armonizar energías, curar o sanar con la medicina natural gracias al conocimiento ancestral del uso y aprovechamiento de la naturaleza en favor de los enfermos de las comunidades o resguardos de indios.

El maquiavélico plan católico de extirpación de idolatrías andinas fue la causa que originó muchos movimientos andinistas o movimientos indianistas mesiánicos como efecto de resistencia religiosa y cultural, los cuales rechazaban a los españoles y todo lo relacionado al sistema de dominación militar, cultural, político, religioso.

Como respuesta a la extirpación de idolatrías podemos mencionar algunos de los grandes movimientos de resistencia más estudiados por las ciencias sociales tales como: el Taki Onkoy (1565), el Moro Onkoy (1590), el Inkarri (1572)Yanahuara (1596), etc.
© Wi Cha
“Kausay Onqoy” - Cusco 2017
Si bien es cierto el Santurantikuy, dícese, de parte de los cronistas occidentales, se originó debido al sincretismo religioso desde el siglo XVI en adelante por motivo de navidad todos los 24 de diciembre con el objetivo mercantil de “venta de santos” niño manuelito (niño dios), altares, arcones, figurillas de barro, etc. permaneciendo a través del tiempo para llegar al año 2017. Se puede denotar que la feria aún se encuentra vigente con la misma finalidad comercial, más ahora fortalecido gracias al gobierno local y EMUFEC.

Pero, mientras que en la parte central de Huacaypata existe una gran feria de espíritu católico-navideño, en la parte externa del perímetro de la plaza y sobre todo en las esquinas de calles aledañas se muestra otro panorama digno de análisis desde la antropología cultural con espíritu de derechos.

En la parte externa y perímetro de la plaza se puede encontrar a más de mil comuneros originarias indígenas (pueblo Ka´nas, Que´ros, Quechua,) apostados en los suelos con sus bultos y mantas, quienes han viajado desde sus territorios ancestrales por motivos totalmente ajenos al espíritu navideño y de fiesta católica. El motivo colectivo de la presencia es para vender hierbas, pastos, gramas secas diversas, semillas y otras riquezas que provee nuestra Pachamama en sus comunidades; otro motivo es el realizar trueques[4], otro motivo más es el poder conseguir alimentos o comida para la familia. Otro motivo de menor interés es recibir alguna clase de donación de parte de los visitantes aprovechando la alta concurrencia a la afamada feria; sin embargo este último motivo se encuentra en permanente discusión comunal debido a que muchos de los comuneros mayores no están de acuerdo en recibir donaciones, mientras otra parte de comuneros más jóvenes están en mejor predisposición al respecto.

A todo esto es importante resaltar que existe a la fecha un movimiento pasivo de resistencia espiritual andina activo “Kausay Onqoy” o “Onqosqa Nuna” que se refleja en las calles aledañas y perímetro de la plaza central de Cusco, la cual conceptualiza a mi semblanza una clase de resistencia espiritual pacífica impalpable ante los ojos de la sociedad cusqueña aculturada y demás visitantes.

Esto debido a que las actitudes y conductas de los centenares de hermanos originarios indígenas postrados sobre el suelo horas antes y después de la medianoche (noche buena) expresan total abstracción del mundo occidental, totalmente ajenos del mundo católico, desasosiego por la falta de paz en las huacas, falta de paz en las cochas y pakarinas, falta de paz a la Pachamama, y más aún por la falta de paz a nuestra espiritualidad andina.
    
© Wi Cha
© Wi Cha





© Wi Cha
© Wi Cha
Discusión
Siempre he pensado que la psicología comunitaria con enfoque cultural tiene mucho que aportar desde las ciencias occidentales para explicar al mundo occidental y mestizo cuales son las causas del problema de vulneración de derechos a las practicas espirituales del mundo andino, para así elaborar un estudio y obtener algunas respuestas sobre el gran daño psicológico, psiquiátrico, moral y espiritual que ha causado este perverso plan de extirpación de idolatrías en contra de nuestras deidades naturales, en contra de nuestro derecho fundamental a la libertad de creencias religiosas, libertad de culto y libertad de prácticas espirituales con pertinencia étnica en nuestros propios territorios.

Me pregunto, ¿cuantas personas han tenido la delicadeza de dedicarle aunque sea solo una hora en su vida a leer algún manuscrito o crónica de la pluma de conquistadores o invasores del siglo XV o siglo XVI? Quienes piensan que puedo estar equivocado o atentando contra la confesión de alguna religión hegemónica por la redacción de este artículo, les invito a leer solo par de páginas de “La Extirpacin de la Idolatria del Pirv”, por el padre Pablo José de Arriaga, capitulo II: “que cosas adoran hoy en día los indios y en que consiste su idolatría”, paginas 10, 11, y 12, donde el lector descubrirá de mano de los representantes de la iglesia la apreciación desde el catolicismo acerca del mundo espiritual andino.

Por ahora dejo solo una aproximación de hipótesis del “Kausay Onqoy” o “Onqosqa Nuna” como posible respuesta acerca de la resistencia religiosa andina en Cusco en nuestros tiempos, esto desde la perspectiva antropológica cultural, antropología jurídica; desde la ciencia del derecho y los derechos fundamentales, naturalmente planteada desde los ojos de un descendiente Quechua Chanka.

© Wi Cha
Conclusiones
  • Sapanka Runaq khayna allaukayoq: Ñaraq sapan, hoq runamasinwan huñunasqa, ima munasqanpi qespisqa yuyayniyoq kayman, qespisqa uñiymanpas. Maman pipas munasqanman hina rimasqan qhepa qatiqachasqa kanmanchu hamut’aynin raykupas, iñiynin raykupas.[5]

  • Siempre existió un encuentro de mercaderes y naturales del Tawantinsuyu en el mes de diciembre, debido a que el mundo andino siempre celebraba en Qosqo – OllantaytamboPisac, Sacsayhuaman – aproximadamente del 20 al 24 de diciembre el Qhapaq Raymi, importante ceremonia vinculada con el solsticio de verano en el calendario agrícola andino. Lo que desbaratara que el Santurantikuy se originó exclusivamente por causas de adoración al nacimiento de dios.
  • Sembrar la duda indígena a manera de concertación pacífica con los naturales originarios acerca de la preexistencia de otras formas de veneración, tipificando como ilícita el culto a la naturaleza. Sembrando como hierva las verdades fundamentales de la fe católica y en su aplicación moral para convertirlos en civilizados, creando un derecho de conquista donde todo estaba permitido como el privar del derecho de lo suyo, peor aún del derecho de preexistencia a la memoria ancestral andina.
  • EMUFEC desde 1987 se ha enfocado en difundir con mayor énfasis las Fiestas Jubilares[6] (Semana Santa, Cruz Velacuy, Corpus Christy, Fiesta de Todos los Santos) que son causantes de un epistemicidio espiritual para el mundo andino. Si consideramos que el mundo andino es plurinacional de origen prehispánico con una gran diversidad étnica cultural, cada una de ellas con sus usos y costumbres particulares, podemos concluir que no hay equidad en relación a la difusión de actividades y celebraciones ancestrales espirituales andinas con respecto a las católicas. Como dato adicional, EMUFEC busca solamente prestar servicios culturales y comercializar los servicios recreacionales y culturales a los usuarios, lo que le da naturaleza institucional de simple ejecutora de la industria cultural.







Bibliografía

*- de Arriaga, P. J. (1621). La Extirpacion de la Idolatria del Pirv; Lima: impresor de libros Gerónymo de Contreras.
*- de Ávila, D. F. (1648). Tratado de los Evangelios que Nuestra Madre Tierra la Iglesia Propone en todo el Año desde la primera dominica de Aduiento, hasta la vltima missa de difuntos, santos de España, y añadidos en el nueuo rezado. Explicase el Euangelio, y se pone vn sermon en cada vno en las lenguas castellana, y general de los indios deste Reyno del Perù, y en ellos donde dà lugar la materia, se refutan los errores de la gentilidad de dichos indios: Tomo PrimeroLima: Imprenta de Pedro de Cabrera.
*- Puig Tarrats, E. (1989). El Sermonario peruano titulado Tratado de los Evangelios, de Francisco de Ávila en Evangelización y teología en América, siglo XVI: 10°Simposio Internacional de Teología, p. 985-1005. Pamplona: Universidad de Navarra.
*- Valencia Becerra, T. A. (2007). Nuevas relaciones, viejas tradiciones en San Blas Impactos del turismo en un barrio tradicional del Cuzco, Capitulo III, ps. 74 - 113. Tesis Para optar el Grado de Magíster Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
*- Castillo, R. A. (2008). Huaquirca: Cuna del Movimiento de Resistencia Religiosa del Moro Onqoy [en: obolog] El Blog de Aronyaqp. Diciembre, 21 de 2008. [consulta en: enero 16 de 2018].http://arony.obolog.es/huaquirca-cuna-movimiento-resistencia-religiosa-moro-onqoy-176170
*- Celestino, O. (1998).  Trasformaciones Religiosas en los Andes Peruanos. II: Evangelizaciones. Gazeta de Antropología, 1998, 14, artículo 05 · [disponible en:] http://hdl.handle.net/10481/7543 [consulta en: enero 15 de 2018].
*- Ortiz, E. J. (1985) Tercer Concilio de Lima: Opción por el Indio, p 223-225. En: Sic.-- Caracas: Centro Gumilla.-- 48, 475.
*-  Ramos Laynes, E. (2012). Resistencia Religiosa Andina “Movimientos mesiánicos o nativistas" [en: blogger] Historia General del Perú. Marzo 11 de 2012. [consulta en: enero 15 de 2018].



[1] Abogado. Indígena abogado. Especialista en derecho de pueblos indígenas. Antropólogo Jurídico. Descendiente de la Nación Originaria Chanka, Pueblo Quechua. Presidente de IRICAS.ORG. Activista por los derechos humanos de pueblos indígenas y promotor del derecho propio originario.
[2] La imaginería es una especialidad del arte de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética. Se vincula a la religión católica debido al carácter icónico de la misma, por lo que la encontramos especialmente en países de cultura católica. En países que han sido conquistador con la anuencia de la iglesia católica.
[4] El trueque se encuentra en decadencia año tras año, esto según testimonio de una abuela mayor que nos brindó unos minutos para conversar acerca del motivo por la cual ella y los demás comuneros estaban en la plaza de Cusco este 2017. 
[5] Perú suyu hatun kamay pirwa, iskay phatmi, tawa.
[6] De Jubileo.- Del latín. jubilaeus, fiesta religiosa, solemnidad judía celebrada cada cincuenta años.

No hay comentarios: