jueves, 10 de agosto de 2017

Nuestra Realidad es Verdad

Nuestra realidad es verdad ¿Cual es la verdad???
By: Wilfredo Chau
w.chau@iricas.org


Siempre es agradable y más interesante aun promover los diálogos interculturales, como ejercicio de nuestros derechos fundamentales a la libertad de opinión con el objetivo de compartir y expresar el libre pensamiento; más aun si hay un trasfondo étnico y contenido cultural.

Una vez más como le llamo: “en territorio neutral” por su ubicación, a un poco más de una hora de la gran Medellín, en el marco de actividades propias de los 36º Juegos Recreativos Tradicionales de la Calle, contando con la presencia y participación de cuatro pueblos indígenas en las actividades paralelas como el IV Encuentro de la Asociación Panamericana de Juegos y Deportes Autóctonos Tradicionales. Sentados con un hermano mayor, hijo orgulloso del Pueblo Originario Pemón, custodio del idioma ancestral Tauperana; artista juguetero; hijo de mujer indígena de gran energía, de nombre originario Kia-barú, que en su idioma originario significa "fuerza de la naturaleza", juntos fuimos construyendo ideas de opinión en cinco días diálogos étnicos  interculturales sobre cultura, sociedad y derechos.

En tiempo de diálogo profundizamos sobre temas de derechos los cuales fueron intensos, partiendo desde epistemologías ancestrales, la diversidad étnica cultural, construcción de paradigmas egocéntricos hasta llegar al umbral de la gran historia denominada revolución moderna. Toda esta fuente fue suficiente insumo para redactar el presente escrito en relación al derecho de la forma de pensar con libertad, mejor dicho, el derecho que tiene una persona de construir su opinión sobre alguna coyuntura social en determinado espacio geográfico considerando los insumos mediáticos y medios masivos de comunicación en manos de las grandes corporaciones internacionales. Para esto, evaluamos brevemente la función de los medios de comunicación en la sociedad, su influencia e implicara en los procesos sociales, los objetivos políticos específicos, y sus agendas ocultas, todos estos identificados como engranajes de un gran aparato manipulador político de opinión. Por otro lado, el análisis del perfil de opinión que va siendo moldeado por agentes ajenos a los integrantes miembros de una sociedad, para finalmente crear una opinión muchas veces ajena a voluntad del mismo ciudadano. Lo más preocupante es identificar el esquema de trabajo de estos operadores y productores de noticias ya que muchas veces terminan polarizando a los grupos más vulnerables de la sociedad como lo son: rurales, campesinos, pobres, indígenas, originarios, negros, raizales, garífunas, entre otros más, los cuales muchas veces no cuentan con acceso a diversificación de fuentes de información.
Source: https://carletonjhr.com/2016/10/02/canadian-and-u-s-indigenous-groups-form-coalition-to-stop-oil-pipelines/
La preocupación: ¿Existen mecanismos legales de protección para estos grupos vulnerables receptores de manipulada información? Vulnerando el derecho a construir su propia verdad. ¿Tienen derechos los grupos vulnerables para que los protejan como consumidores finales y receptores de información? ¿Existen leyes que prohíban perturbar la libertad de crear una propia opinión de voluntad?

En pocas líneas es imposible revelar una solución social o solución legal frente a estas preocupaciones debido a que existen políticas públicas con candados legales a favor de intereses de grupos de poder económico y político. La intensión de este artículo es simple, promover el análisis, la reflexión sobre una realidad social territorial que se pretende “invisible” gracias a la concentración y manipulación de medios de comunicación en calidad de seducción de las mentes e inducción de la forma cómo se debe de pensar y razonar colectivamente frente a un hecho de vulneración de derechos, afectados principalmente los grupos sociales vulnerables identificados en nuestro diálogo.

La sociedad global cuenta con leyes que pretenden regular los medios de comunicación a nivel internacional como la Declaración sobre los Principios Fundamentales relativos a la Contribución de los Medios de Comunicación de Masas al Fortalecimiento de la Paz y la Comprensión Internacional, a la Promoción de los Derechos Humanos y a la Lucha contra el Racismo, el Apartheid y la Incitación a la Guerra (1978); además de otras normativas de rango regional. Frente a esto hemos escuchado más de una vez: cadenas de noticias, concentración de medios, grupos de comunicación social, cadenas internacionales de noticias, agencias internacionales de noticias, etc. que la praxis son ajenos a la normativa internacional como es el caso de la Declaración mencionada, claro está que estos monstruos de la comunicación están en manos de los grupos económicos, equipos o partidos políticos, grupos hegemónicos que desde mi humilde punto de vista vulneran principios fundamentales, derechos, libertades de las persona y de los pueblos vulnerables, perturbándoles a construir una verdad “su verdad libre” alejada de esta inducción mediática que muchas veces dan fe sobre algo que no es real o concordante con la realidad social cultural. Entonces, identificamos la brecha entre “la verdad” versus “la realidad”; siendo de base ulterior "lo real”. Cuando hablamos de “real” debemos de aceptar la gran geografía en determinado espacio continental o intercontinental; pero esto es insuficiente, porque cuando hablamos de realidades si deseamos ser cualitativos debemos de considerar la gran diversidad étnica cultural.

Debemos ser conscientes que no existe una sola verdad, por el contrario existen varias verdades sobre algo específico, porque existen muchas realidades étnicas y culturales. A todo esto en mención, si consideramos otros elementos fundantes como: las cosmovisiones, las simbologías, las cosmogonías, las filosofías, las espiritualidades, las iconográficas y otros más, esa verdad es mucha más compleja gracias a diversidad de realidades.
Source: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=134127

Para ir terminando, cada persona tiene el derecho libre a construir su verdad para compartir su opinión y libre pensamiento. Pero en la práctica social, esto no se da, porque los emisores y productores de comunicación tienen una sola consigna: la protección de los intereses políticos y económicos de los grupos de poder que los patrocinan. Alguna manera de contrarrestar esto, sería romper desde la esfera jurídica con la producción de normas transversales interculturales que enriquecería de buena fe las políticas públicas, de esta manera se promueve los derechos fundamentales de todas las minorías sociales y minorías étnicas, pero más ayudaría autenticar nuestra realidad de acuerdo a nuestra identidad y origen étnico para poder construir una “verdad real”.

Las realidades nacionales e internacionales, las realidades de ciudades a diferencia de las realidades comunales están siendo manipuladas por estos grupos de comunicación hegemónicos que concentran, catalogan, procesan la producción de información y noticias sembrando diferencias, tendencias controversiales, con un objetivo cruel de polarizar a hermanos entre hermanos de una misma comunidad o pueblo, a nivel macro polarizando a nacionales versus connacionales, extranjeros con otros extranjeros. En otras palabras estamos siendo dirigidos sicológicamente de cómo debemos de pensar a manos de quienes pretenden seguir ostentando el poder político.
Source by: http://slideplayer.com/slide/8721933/
Todos tenemos el derecho de tener nuestra propiedad verdad, de acuerdo a nuestra propia realidad, no se debe permitir distorsionar esa realidad por los medios de comunicación, para esto debemos de tener presente la Declaración sobre los Derechos de la Comunicación que contempla importantes principios considerando la condición de ser humano como tal, en otras palabras desde mi concepción la diversidad étnica cultural de la humanidad.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Olimpiadas Río 2016 y Pueblos Indígenas de Brasil

El aporte de los Medios de Comunicación
By: Wilfredo Chau
w.chau@iricas.org


El Comité Olímpico Internacional (COI) nace en 1984 teniendo como ejes sociales el deporte y educación para unir a las naciones del mundo, sin embargo al través del tiempo, el mercado deportivo y la comercialización de productos relacionados a juegos olímpicos han creado monopolios multimillonarios comerciales impresionantes, esto debido a que no existe una regulación y normativa jurídica internacional especial para esta clase de organismo internacional.

El marketing deportivo empresarial desmedido ha conllevado a los Juegos Olímpicos (JO) a ser denominados “Espectáculo Mundial”, “Deporte Industria”, “Circo Mundial Deportivo”, “Show Biz” entre otras denominaciones más, que muchas veces transmite una sensación negativa y de descontento a un importante sector de la población mundial desde la última década del siglo XX. Este descontento sigue en aumento, en este nuevo siglo XXI gracias a los grandes escándalos financieros (sobornos, fraudes), vulneración de derechos humanos, intereses económicos y fuerzas políticas que esta clase de evento involucra en el marco de la realización de las olimpiadas. A todo esto las grandes cadenas internacionales de comunicación no difunden abiertamente los destapes, porque estas empresas son receptoras de los jugosos beneficios económicos que enmarcan la transmisión de los juegos olímpicos cada cuatro años.

Una vez más por primera vez en Suramérica fue elegida como sede de los XXXI juegos olímpicos, más difundido como Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, o simplemente más comercialmente denominado Rio 2016.  Los grandes medios de comunicación, especialmente las cadenas deportivas internacionales parte del emergente mundo comercial del deporte producto de las olimpiadas, sin lugar a dudas, optaron por una conducta empresarial sesgada sin excepción, dando un tratamiento informativo homogéneo, como si se trátese de una línea informativa eurocentrista, con pie de página comercial instruida desde un gran comité comercial internacional organizador.


Resource by: Claro Sports.com
Como era previsible en su totalidad la International mass media aprovecho la ocasión para difundir que los juegos se desarrollaran durante 17 días ininterrumpidos, que 204 países participaran del evento, que se reunirán los mejores 10,500 atletas del mundo, que se desarrollaran  42 actividades deportivas, que se recaudaran al menos 380,000 millones de dólares por venta de entradas, entre otros datos cuantitativos de mayor importancia para los "Socios Mundiales Olímpicos" que son beneficiados con las exenciones impositivas tributarias en este atractivo comercial deportivo olímpico.

Por otro lado, la humanidad desaprovecho una vez más la oportunidad de conocer datos importantes sobre Brasil desde su diversidad étnica y la identidad pluritribal. Los más importantes datos para el mundo desde la mega diversidad indígena que Brasil ostenta con una población indígena que suma aproximadamente unas 900.000 personas[1], de los cuales alrededor del 60% son considerados analfabetos, que existen 227 pueblos indígenas distintos (etnia e tribo), que 46 pueblos se encuentran aislados o viven en situación de aislamiento voluntario, que las tribus indígenas están asentados en un total de 698 territorios indígenas, o sea, el 13,56% del territorio nacional brasileño. Además, que la población indígena tiene una gran diversidad lingüística con 180 idiomas originarios diferentes, etc. De lo expuesto, desde la óptica nacional jurídica en relación a sus pueblos originarios, la Constitución de 1988, en el capítulo VIII “De los Indios”; reconoce a los pueblos indígenas como los primeros y naturales dueños de la tierra y les garantiza su derecho a la misma.

Esto es grave porque la international mass media emitió contenido desde un enfoque informativo sesgado, gracias al interés comercial, tirando por la borda lo mencionado por el presidente de la COI, Sr. Tomas Bach: “En este mundo olímpico vemos que los valores de la humanidad son comprendidos y son más fuertes que esas fuerzas que pretenden dividirnos”. En otras palabras extrañamos que la alternative media estuvo ausente para equilibrar y transmitir información idónea acerca de un país con un mundo indígena demasiado diverso en referencia a la vulneración de los derechos humanos como pueblos indígenas originarios. Solo por citar algún caso, el genocidio silencioso de los hermanos Guaraní Kaiowás de estos últimos años; dentro de Brasil los Kaiowás son el grupo indígena mayoritario, con aproximadamente unos 50,000[2] hermanos indígenas. Solo en el 2015, los pueblos indígenas de Brasil han afrontado varios problemas por la producción de leyes y políticas públicas atentando la regulación y la demarcación de sus tierras ancestrales. Esa situación se exacerbó los últimos meses del año anterior por el debate permanente sobre la Propuesta de Enmienda a la Constitución (PEC-215). Tampoco se ha dejado saber que los pueblos indígenas de Brasil están inmersos en pobreza, alcoholismo violencia y en suicidio ritual gracias a la deforestación de las tierras ancestrales con fines de explotación de recursos naturales y mega proyectos.

Resource by: OIDI PERÚ
El trabajo de los comentaristas de varios medios de comunicación televisivo al momento de la inauguración es de cuidado y análisis sucinto en relación a la historia y el derecho de prexistencia de pueblos indígenas. En este caso los presentadores y comentaristas del canal Claro Sport, de origen mexicano expresan algunos comentarios en los primeros minutos de la inauguración:

“…el símbolo que aparece en medio del escenario, es el símbolo de la paz y Brasil lo reinventa en un símbolo de un árbol que queremos como símbolo de paz para el planeta único que tenemos”. 


Según información divulgada por Imazon[3], en junio de 2016, SAD[4] detectaron 972 kilómetros cuadrados de la deforestación en la Amazonía, con una nube cubre el 16 % del territorio. Esto representó un aumento del 97 % respecto a junio de 2015, cuando la deforestación ascendió a 494 kilómetros cuadrados y la cobertura de nubes fue de 15%. Como resultado final a este informe podemos identificar desde el derecho ecocidios, delitos contra el medio ambiente o delitos ambientales los cuales son cometidos en su mayoría por las empresas extractora de recursos naturales en perjuicio de tribus amazónicas.

En otro momento de la inauguración los presentadores mencionan:


“…muestra la llegada de los europeos y Brasil era un enorme territorio de bosques, la historia dice que muchos, muchos años atrás era un gran jardín del génesis de la vida en la tierra”.


¿Debemos de entender que hace más de 510 años, solo existían bosques en el Brasil indígena sin presencia de pueblos originarios? Esta mención de los presentadores es muy sutil, la cual debe de ser receptada inteligente por los televidentes buscando la objetividad en la realidad histórica; con el ánimo crítico objetivo me atrevería a decir que este tipo de mención es un ejercicio de discriminación pasiva o simbólica mediática. Muchos estudios jurídicos académicos serios advierten que la llegada del hombre occidental fue el inicio de un epistemicidio indígena, el comienzo del genocidio indígena en américa, la extirpación de idolatrías e identidad originaria, entre otras acepciones desde las ciencias sociales y humanidades; especialmente desde la ciencia del derecho.
Finalmente


…el origen de la vida y de la tierra…, decían los portugueses que era una tierra de papagayos…, en este desarrollo [de la presentación] es una constante que veremos a lo largo de esta ceremonia la tierra, la naturaleza, los bosques y el respeto… todas estas mariposas amarillas que parecen que viene desde las sombras y que entran acompañadas de estos grupos indígenas”.


La preocupación sobre los presentadores, es que en ningún momento mencionan el nombre del pueblo(s) indígena(s) que participan en este parte de la ceremonia, en este caso, que paso con el derecho a la identidad étnica-cultural, lo que demuestra que no hay una valoración por la riqueza de la diversidad indígena que tiene Brasil por parte de los organizadores; donde está el respeto. Otra preocupación desde el derecho de autor tiene relación con el evento donde participan aproximadamente 90 hermanos indígenas; al parecer del pueblo Xingu; esto en relación al derecho de propiedad intelectual comunal y el derecho de protección al conocimiento tradicional en la puesta de escena, si bien es cierto, esto es una presentación internacional, está es parte de la cosmovisión de un pueblo indígena, la cual está siendo presentada por una institución que está generando ingresos comerciales para terceros.

A contrapelo a las Olimpiadas Rio 2016, los pueblos indígenas originarios del mundo tuvieron la gran iniciativa de desarrollar los “Primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas” (I JMPI) Brasil 2015, en la ciudad de Palmas, del estado de Tocantins, ubicado al sudeste de la región Norte del gran Brasil, realizado del 20 de octubre al 01 de noviembre de 2015,  donde se reunieron 24 etnias (pueblos indígenas) del Brasil, y otras aproximadamente 40 pueblos indígenas y naciones originarias, de 24 países miembros de los cinco continentes. Donde unos 1,800 guerreros y guerreras indígenas tenían como motivación “O Importante ñao é ganar, e sin celebrar”, “Lo importante no es ganar, sino es celebrar”, “The important thing is not to win, but celebrate” donde celebrando y jugando se fortalece la fraternidad y fuerza de los pueblos indígenas, donde todos ganan el primer lugar y la misma medalla. Todo esto buscando promover la importancia y el sentido de los juegos ancestrales a diferencia del concepto “deporte occidental” que busca diferenciar físicamente a los fuertes de los más débiles, mientras que para los juegos indígenas las diferencias físicas son parte de un comunitarismo vivencial con espíritu ancestral.


Resource by: OIDI PERÚ
Lo que queda claro es que este 2016, las olimpiadas captaron la atención de una audiencia potencial comercial de más de 5,000 millones de personas en el planeta[5], público objetivo ideal (consumidores) para promocionar el mercado de marcas. Lamentablemente los medios de comunicación, los presentadores y comentaristas de programas televisivos deportivos, el COI, el mismo gobierno de Brasil se olvidaron de hacer una breve mención de la realización de los I JMPI Brasil 2015, lo que da a entender que el mundo no tiene conocimiento de eventos sin fines comerciales, fuera del mercado de las marcas y monopolios, inclusive alejados del mundo de la corrupción a la que conlleva el dinero.

El interés de este artículo busca sembrar reflexión en los amantes de los deportes, invitar a la humanidad hacer un ejercicio de análisis de hacia dónde quiere llegar el mensaje de los juegos olímpicos; además tiene el propósito de informar sobre la realización de los próximos “II Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas Canadá 2017” (II JMPI).



[1] Censo IBGE 2010. No existen demasiados censos fiables y las cifras varían mucho de unas fuentes a otras.
[2] La organización denominada “Povos Indígenas no Brasil” afirma que en Brasil habría unos cincuenta mil guaranís, de los cuales treinta y un mil pertenecen a la tribu kaiowá (cifras de 2008)
[3] Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia (IMAZON)
[4] Sistema de Alerta de Deforestación (SAD).
 [5] Según video oficial de Claro Sports.com 

lunes, 12 de octubre de 2015

¿Quiénes se apoderaron de las tierras indígenas?

Ensayo sobre el tema en pleno siglo XXI
Por:
Wilfredo Chau
w.chau@iricas.org 

Para desarrollar este ensayo crítico deseo proponer un título con estructura de pregunta con la finalidad de elaborar una respuesta desde dos bases explicativas: étnico y jurídico.

Desde la base étnico histórico, el cual ha sido herencia oral por parte de mis abuelos con sus memorias; además de los argumentos colectivos a cargo de las propias comunidades de pueblos indígenas a través de sus mayores, representantes o autoridades, puedo decir que el habitad para  los pueblos indígenas estaban circunscritos a los territorios donde se establecieron sus ancestros, abuelos, espíritus, pasando desde el nacimiento hasta la muerte, donde residieron por siempre hasta antes de la formación de los estados.

Los primeros pueblos indígenas originarios se establecieron en determinadas áreas de tierra tomando en consideración los recursos naturales existentes, aquellos elementos naturales que asegurarían la existencia vital de los pueblos como tal. En consecuencia, aquellos pueblos identificaban un ecosistema de la cual ellos mismos formarían parte, para así, constituir una parte de esa biodiversidad del cual la especie humana – pueblos originarios – formaría un todo. Para el caso de los pueblos en aislamiento voluntario y pueblos no contactados, algunos aun nómadas, mantienen su movilidad en determinados territorios en concordancia al conocimiento de aprovechamiento de los recursos naturales por lo cual identifican su tierra y territorios sin limitaciones jurídicas del mundo moderno. Esto último, sin importancia o por desconocimiento de criterios geopolíticos o geoeconómicos que han generado fronteras entre países; inclusive regiones, provincias y distritos como parte de la estructura de un estado.

EL ESTADO VELANDO POR LA SOBERANÍA EN CONFLICTO SOBRE TERRITORIOS ANCESTRALES
Source: http://prensalibrepueblosoriginarios.blogspot.pe/2011_11_01_archive.html 

Desde la base  jurídica, los conceptos de propiedad y posesión, para el caso de los pueblos indígenas, difieren enormemente del concepto tradicional del derecho a la propiedad privada, pues para los pueblos indígenas originarios el concepto de propiedad-posesión tiene la naturaleza colectiva y mucho más inclusive de naturaleza intangible.

Entonces, ¿quiénes se apoderaron de las tierras y territorios indígenas? Nadie lo sabe, o hay prejuicios para libremente expresar una realidad que experimentan día a día los pueblos indígenas en todo el mundo sobre este tema. Entonces, para construir una respuesta objetiva, deseo tomar como referencia antropológica jurídica la “Declaración de Barbados” (1971), la cual en Simposio se preocupó por la liberación del indígena de este continente. Este documento compartido con la opinión pública refiere que los Estados son responsables de la situación de vulnerabilidad de los pueblos indígenas por no reconocer la realidad multiétnica y pluralidad de identidades. Además, considera responsables también a las religiones con sus misiones y a los antropólogos del siglo pasado.

Mi opinión, los primeros responsables son los estados porque han mantenido estructuras de gobiernos los cuales son modelos occidentales, promoviéndose en todo caso un colonialismo de poder, este poder en manos de descendientes occidentales o mestizos, de grupos de poder político y económicos los cuales no reconocen la existencia del otro – de los naturales u originarios residentes desde antes del nacimiento de las naciones – en este nuevo siglo XXI, lo cual es preocupante porque se está vulnerando derechos humanos, derechos humanos de los pueblos indígenas, ignorando el derecho internacional de los derechos de los pueblos indígenas. Ni que decir sobre la violación del derecho mayor o derecho propio de los pueblos indígenas originarios y tribales.

Pero, si este ensayo aborda la temática de pueblos indígenas originarios sobre el derecho de propiedad de la tierra y territorio, es ineludible tratar sobre el derecho de los recursos naturales que se encuentran en ellas. Debemos entonces identificar que existen recursos naturales de superficie (suelo) y recursos naturales del subsuelo. Entonces, ¿quiénes son los titulares de derechos sobre los recursos naturales de superficie o suelo en territorios ancestrales? La normativa jurídica internacional, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) señala que los pueblos indígenas y tribales tiene derecho a las tierras, territorios y recursos naturales que tradicionalmente han poseído. Por su parte todos los Estados del mundo han construido jurídicamente la titularidad sobre todo recurso natural existente en el subsuelo, negándose el derecho de explotación y beneficio a los pueblos indígenas originarios y tribales; inclusive a propietarios de bienes reales.

CONFLICTO POR TIERRAS Y TERRITORIOS: Como en el siglo XV

Source: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-declaran-estado-emergencia-provincias-apurimac-y-cusco-52086 

Todo esto me motiva a elaborar una última nueva pregunta. ¿Quiénes se están apoderando de los recursos naturales de los pueblos indígenas? Pretendo construir una respuesta analítica que sirva de reflexión, en definitiva los recursos naturales están siendo extraídos en beneficio de grandes millonarios y empresas multinacionales, que mas que velar por un mundo sano, se está apostando por un modelo de calentamiento global y depredación de recursos naturales que atentan contra  la humanidad, siendo los más perjudicados los pueblos indígenas originarios por encontrarse asentados en las áreas de influencia directa de extracción, en consecuencia, se están vulnerando derechos humanos además de los derechos de nuestra madre tierra. Se puede considerar como cómplice intelectual a los Estados porque no están validando la existencia comunidades originarias que tienen diferentes formas de vida; siendo estos pueblos indígenas en todo caso los residentes ancestrales de millones de hectáreas en todo el mundo que no pueden usufructuar en mejor medida o simplemente disfrutar de sus recursos naturales.

Para ampliar más la información, brevemente tengo la motivación de compartir alguna experiencia objetiva de la realidad peruana de las comunidades indígenas, debido a que este ensayo aborda el tema de derecho de propiedad de tierra, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas. Desde la estadística gubernamental peruana, según el Censo CENAGRO 2012 indica que el Perú tiene 6277 comunidades campesinas y 1322 comunidades nativas, sumando un total de 7599 comunidades. Solo el 1.1% de las comunidades nativas, consideradas pueblos indígenas amazónicos tiene título de propiedad inscrito en registros públicos, el resto no tiene respaldo jurídico en consecuencia no son titulares de derechos como pueblos indígenas, esto los hace vulnerables en sus derechos humanos específicos.  Por su parte solo el 3.3% de las comunidades campesinas originarias andinas cuentan con título de propiedad inscrito en los registros públicos del estado. Cabe mencionar que el Estado no reconoce a todas las comunidades campesinas como parte de los pueblos indígenas originarios andinos, lo que promueve inseguridad jurídica a las comunidades indígenas, pues se les está negando el derecho a la identidad cultural, en consecuencia, también carecen de respaldo jurídico al no ser  titulares de derechos como pueblos indígenas sobre sus territorios. Como consecuencia de esta realidad socio-jurídica el Perú tiene más de 200 conflictos socio-ambientales a septiembre 2015 (denominados por mi persona: conflictos étnicos culturales) entre activos y latentes. En consecuencia es de suma importancia abordar y promover el derecho a la propiedad de la tierra, territorios y los recursos naturales de los pueblos indígenas.

A manera de conclusión, se debe de tomar en cuenta que desde tiempos remotos las poblaciones originarias indígenas ya tenían pleno conocimiento del derecho natural y derechos cosmogónicos como regla fundamental, aquella ley que tenía que ser respetada por el hombre y grupo de hombres – comunidades – a  favor de la armonía interdependientes. Sirva este pequeño ensayo para ir construyendo un glosario intercultural jurídico imaginario el cual promueva el análisis con la finalidad de entender que los pueblos indígenas originarios siempre han tenido un concepto consuetudinario de posesión, uso y disfrute sustentable de sus tierras territorios desde un concepto comunitarista o colectivista, ósea desde su estructura social.   

Por todo lo expuesto, planteo otra pregunta para los lectores de este ensayo, les invito que puedan compartir conmigo una respuesta constructiva intercultural; siendo la siguiente:

¿Quiénes se están apoderaron de las tierras indígenas actualmente?

Source: https://www.youtube.com/watch?v=XJMoQziVrNc


Podemos seguir aportando en pro de la posesión de territorios y tierras de los pueblos indígenas desde una argumentación de un derecho de preexistencia, prevalencia y otros principios jurídicos pluriversos de aporte, pero, mientras tanto,  es importante ir sumado el conocimiento sobre cómo aplicar los mecanismos de protección del sistema interamericano de derecho humanos en el área de los derechos humanos de los pueblos indígenas con el objetivo de plantear fortalezas en la protección de nuestros pueblos indígenas. Además de estudiar la función de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y analizar la jurisprudencia que está legando la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los últimos veinte años, en la cual se ve una especie de luz al final del túnel en relación a la justicia para los pueblos indígenas originarios en esta parte del planeta.

sábado, 14 de febrero de 2015

Paro en Pichanaki

Parece ayer cuando el 21 de septiembre del 2014, una vez más me embarque para viajar a la amazonia central, saliendo un domingo desde el distrito de la Victoria en la ciudad de Lima. Voy a dejar constancia de lo ocurrido en mi travesía para poder llegar a la comunidad nativa Ashaninka Santa Clara del distrito de San Martín de Pangoa para realizar trabajos con los hermanos indígenas nativos.

El viaje fue muy accidentado, lo que regularmente debe durar un viaje de 9 a 11 horas, termino siendo una linda travesía de casi 2 días. ¿El motivo? el paro de Pichanaki convocado por el Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki.

Siendo aproximadamente las 7:00 am del día 22 de septiembre me encontraba en la Merced, la agencia de transporte nos comunicó que por motivos de paro en la ciudad de Pichanaki no se podría llegar al destino final, la ciudad de Satipo. La propuesta era que nos podía dejar unos 20 kilómetros más hasta Santa Ana, desde este punto no había pase porque se encontraba bloqueada la carretera, además se encontraban los piquetes de manifestantes, los cuales no dejaban pasar al transporte de pasajeros. Este fue el punto final del transporte, desde allí comenzó mi travesía de análisis antropológico socio-político en toda esta área.

Mi caminata se dio desde Santa Ana, pasando por Ubiriki, Comunidad Nativa Marankiari Bajo, Comunidad Nativa Marankiari, Yurinaki, Kibinaki, Puente Kibinaki, Comunidad Nativa Shintoriato, Centro Poblado San Blas, Ciudad de Pichanaki, Puente Sotorani, y finalmente hasta el Puente Ipoki, donde la camioneta de transporte privado me esperaba por cuestiones laborales en calidad de auxilio; en total un aproximado de 80 a 100 kilómetros de excelente caminata en la amazonia central.

A continuación describiré algunos puntos más importantes que fueron registrados por mi persona durante mi paso por el distrito del Perené y Pichanaki, estos son de fuentes de terceros lugareños colonos, agricultores e indígenas.
  • La población esta polarizada, esto es lo que provocan las empresas extranjeras de explotación de nuestros recursos naturales.
  • Solo se están realizando trabajo de exploración, mas no de explotación.
  • Existe corrupción entre los mismos dirigentes de las organizaciones locales que se autodenominan ser defensores de medio ambiente o agrarios.
  • El narcotráfico también está detrás de este paro, esto por ser parte del corredor VREAM.
  • Existen acuerdos con los pueblos indígenas y agricultores de las zonas directamente afectada
  • No se realizó consulta previa, por ende no hay consentimiento.
  • Las empresas petroleras y mineras contaminan.
  • Los que protestan son solo algunos, no toda la población.
  • Este proyecto puede traer desarrollo.
  • Debemos de cuidar nuestro medio ambiente y exigir a las empresas que respeten nuestra tierra.
Resource by: PCM
Ahora compartiré lo observado y experimentado en el primer paro de Pichanaki acaecido del 21 al 25 de septiembre del 2014.
  • Quienes bloqueaban las carreteras eran gentes desde 14 a 24 años de edad.
  • Al mando de cada piquete una persona mayor o máximo 2 de aprox. 50+ años.
  • Cada piquete de protesta conformada entre 25 a 30 personas.
  • Los piqueteros no dialogaban o informaban al público local sobre las medidas, más bien se centraban solo en bloquear las pistas.
  • Se movilizaban en camionetas.
  • Los piqueteros cargaban en sus manos palos y algunos machetes.
  • Eran demasiado agresivos con el público en general.
  • Mucha gente de las localidades mencionadas no se sentían seguros con los piqueteros
  • Sentimientos encontrados entre pobladores.
  • Desabastecimiento de productos de consumo diario.
A continuación mis párrafos finales en calidad de crítica analítica constructiva...

Quienes me conocen bien saben que abiertamente expreso mi oposición a los abusos o excesos que puedan surgir entre un sector, grupo social, poder político o económico, grupos policiales o militares, peor aún si el sujeto o derechos vulnerados son los de mis hermanos pueblos indígenas. Igualmente, mi formación de abogado y antropología hace que explore a los sujetos frente a una acción y examine las versiones de las partes porque es importante contrastar con el objetivo de encontrar equilibrio con relativismo socio-cultural y de razón con justicia en una situación como es la del un paro.

1.- La inacción por parte de las autoridades del Estado por pretender seguir adelante con las actividades de exploración a cargo de Pluspetrol en Pichanaki.
2.- Desaprobada calificación para las autoridades y comisionados de la PCM.
3.- Pluspetrol "No hay peor ciego que el que No quiere ver" una parte del pueblo NO desea actividad extractiva de recursos naturales. La principal actividad de la población es actividad fruticola.
4.- Las acciones de los promotores del paro, solo atentaban contra los derechos de los mismos pobladores. Dejo constancia:

a.- "Los afectados" lamentablemente en todo mi caminar pude observar que los únicos afectados por esta acción eran: mujeres, madres, niños y niñas, abuelos y abuelas pobladores de los centros poblados de la zona. Los mencionados tuvieron que caminar 40, 50 o 70 kilómetros para llegar a sus múltiples destinos.
Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
                      

Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
   
Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
Pude haber llegado a mi destino mucho más rápido caminando, pero mi sensibilidad humana no podía ignorar a las madres con bultos y niños por lo que me ofrecí en más de una ocasión de estibador o porteador para aliviar el duro caminar de los afectados, inclusive abuelitos de mas de 60 años cargaban canastos o cajas por varias horas y kilómetros.

b.- "Insensibilidad humana" los promotores del paro "piqueteros" adolescentes y jóvenes se movilizaban en motos lineales, taxi-motos y camionetas. Mi indignación al ver que estos pasaban delante de las mujeres con 2 o 3 niños, señores de avanzada edad, hasta mujer embarazada y no se solidarizaban con los caminantes (el pueblo) para darles si quiera una jalada o dar un aventón a los perjudicados lugareños. Estos desalmados piqueteros solo se paraban a unos metros para hostigar a las personas "deben de apoyar al paro", mi palabras a ellos ... "¿que no escuchan los llantos de varios niños de sed cada tramo de la carretera?...¿que no saben que las mujeres y mayores no pueden seguir avanzando por los más de 30 grados de calor sobre el asfalto de la carretera?".

c.- "Defensores del ambiente" me preguntaba mientras caminaba... ¿Qué culpa tiene la naturaleza en este lió?  definitivamente paradoja de protesta. Al caminar tantos kilómetros pude observar cientos de árboles adolescentes jóvenes y una decena aproximada de arboles centenarios que eran asesinados por desalmados dícense "defensores del medio ambiente", diría un madrileño "joder tío".

Lamentablemente no pude capturar una foto cerca al terreno de la futura Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central José Santos Atahualpa, donde hay un poblado que no recuerdo el nombre, en este lugar me detuve para descansar al lado de la carretera por el calor infernal, enseguida gentilmente dos señoras me invitaron agua de piña y me acosté sobre el gramado con unos perritos, la señora me preguntaba desde donde venia caminando, etc. A unos 120 metros de mi descanso se encontraba un hermoso señor árbol de aprox. 15 metros de alto, muy frondoso, verdoso. Resulta que un par de personas mayores estaban machete en mano cortando sus cortezas para, según ellos, bloquear la carretera por el paro. A un par de metros de esos hombre, había un grupo de 6 adolescentes piqueteros. Según versión de la buena samaritana -señora del agua de piña- ese hombre acostumbra hacer eso para luego de la ocasión turbulenta comercializarla. Comento la señora, que antes habían unos 6 árboles en ese mismo lado de la carretera...

A mi paso por el lado de quienes cortaban al árbol, les manifesté a los señores "¿por qué cortan a un árbol sano y grande de edad? ¿qué daño les hace?" Me respondieron: "avanza nomas y no jodas... estamos en paro..."; no pude tomar la foto porque habían 2 de los 6 jóvenes con machetes.. marcándome, en consecuencia no podía arriesgar mi vida.

Resource by: Willicha ©
Resource by: Willicha ©
d.- "El movilizarse muchos kilómetros, era cuestión de dinero" si bien es cierto podría haber llegado a mi destino rápido por cuestión trabajo, pero preferí darme el lujo de caminar con los pobladores afectados. Observe muchas veces abuso por parte de los piqueteros en contra de las personas que tomaban moto-taxi y hasta motos lineales. En un caso hicieron bajar a una señora que estaba con aproximadamente 6 meses de embarazo y a la moto con machetes y cuchillos le cortaban la llanta delantera. En mi caso, un samaritano lugareño me ofreció una jaladita en moto de unos 3-4 kilómetros, me subí, y en una de esas casi nos agreden para obligarnos seguramente a bajarnos y cortar las llantas; mis ancestros estaban a mi lado y nos libramos de esa. Una vez más pregunto, ¿qué tienen que ver los pobladores? Pude constatar por muchos kilómetros adelante, a más de dos decenas de motos cortadas y sin llantas, hasta inclusive una que pretendieron prenderle fuego.


e.- "Protesta de los pueblos indígenas" sin lugar a dudas en el las provincias de Satipo y Chanchamayo el Consejo Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central de Junín CORPIJSEC es la mayor organización indígena que congrega el consenso y la voz de los pueblos nativos de la región, esta organización tiene 24 bases (organizaciones y federaciones  locales) de gran respeto y credibilidad por mencionar solo algunas: CENCOSEC, CARE, KANUJA, ARPI, CONOAP, entre otros más importantes.

Me preguntaba a mí mismo...¿Los pueblos indígenas nativos de estas provincias Satipo y Chanchamayo estarán apoyando el paro de Pichanaki? ¿Cuántas y que comunidades nativas apoyan este paro? ¿Qué organizaciones indígenas locales, regionales y macroregionales estarán apoyando el paro? ¿Qué tan involucrados estarán mis hermanos pueblos indígenas de la amazonia central? Definitivamente, todas estas repuestas serian resueltas al contactarme con mis hermanos líderes y representantes de organizaciones y comunidades nativas con los cuales tengo relaciones de hermandad de trabajo y luchas. La respuesta de parte de las fuentes nativas eran las que más o menos esbozaba. En definitiva los pueblos indígenas de estas provincias no poyaban el paro, por eso que en la ciudad de Satipo, Mazamari, San Martin de Pangoa, La Merced, San Ana, entre otros mas no había ninguna acción de protesta social. Mucha explicaciones compartieron conmigo, que no entrare a detallar, debido a que estoy escribiendo acerca de una protesta social de hace cinco meses atrás.

Puedo comentar que pude apreciar 15 kilómetros antes del Puente Ipoki un par de docenas de hermanos indígenas, al momento de acercarme para hablar con ellos tuvieron aptitudes renuentes a conversar sobre el caso, mas bien se pusieron algo nerviosos, como queriendo ser algo agresivos con sus aptitudes y sin interés de hablarme mucho. Al notar esa aptitud, de inmediato me salio el indio andino y les dije directamente ..."¿a que organización de base pertenecen?"... no deseaban responderme y se pusieron algo extraños.

Finalmente, a todo esto le mencione quienes eran mis hermanos nativos indígenas con quienes me reuniría y a quienes conozco... se pusieron más nerviosos y se retiraron de donde estaban apostados... en señal de timidez. ¿Será que estos hermanos tienen algunos intereses particulares? ¿Estarán siendo manipulados por algunos extraños ajenos a los intereses de los PPII? Me datearon muy de fuente oficial interna, que unas cuantas familias indígenas estaban radicando fuera de territorios ancestrales, y que en todo caso no tenían nada que ver con las organizaciones indígenas representativas de la zona por vivir en territorios de colonos.

f.- "Provecho político" En mi estancia en la misma ciudad de Pichanaki, en conversaciones con más de una docena de lugareños, entre colonos, mestizos, y agricultores manifestaron que este paro está siendo manipulado políticamente y por intereses subalternos. Que hay fuentes políticas externas a la zona de Pichanaki que se han empoderado de la situación de protesta y es por eso que los pueblos indígenas de las provincias no se han pronunciado en favor, ni mucho menos participan.

Puedo manifestar que, si realmente los pueblos indígenas afectados hubieran promovido o convocado el paro, la situación social hubiera sido grave porque como dicen los de Pichanaki "cuando los nativos indígenas salen a la lucha, salen todos unidos y fuertes".  Entonces, dejo la pregunta abierta para quienes se han tomado la molestia de leer todo mi relato testimonio.
¿quienes estarán verdaderamente detrás de todo este conflicto y paro local distrital?

Resource by: Willicha ©

MI REFLEXIÓN FINAL:

Durante los días de paro, pude observar mucho abuso de los piqueteros en contra del mismo poblado de Pichanaki, quienes arrasaron con una pequeña feria artesanal y gastronómica en la plaza principal obligandolos a cerrar o le robaban, obligaban a cerrar todo negocio a la fuerza, inclusive a los restaurantes, osea nadie podía comer. Igualmente hasta los hostales eran amenazados para que cierren sus puertas y no reciban a la gente de paso. Esto lo evidencie en el hotel de la Av. Marginal, donde me quede alojado de emergencia. Lo peor de todo, una noche estaba cenando en un corralon de categoría agachaditos, los manifestantes pasaron en turba y le robaron mesas, sillas y una olla grande a la señora de su puerta , aduciendo los piqueteros que no debe de hacer negocio y debe de apoyar al famoso paro, etc. etc.

En más de tres oportunidades argumente con los piqueteros de las carreteras que;
" EL PARO Y LA LUCHA NO LA DEBEN DE HACER EN CONTRA DE LA MISMA POBLACIÓN, QUE LA LUCHA ES CONTRA LAS EMPRESAS EXTRACTIVAS, Y ESTAS ESTÁN EN LA CIUDAD CAPITAL, QUE VAYAN PARA LA CIUDAD A HACER PARO QUE YO LES APOYO, Y QUE NO SIGAN ACCIONANDO ASÍ CON SU PROPIA GENTE, PORQUE LO ÚNICO QUE HACEN ES PONER A LOS LUGAREÑOS Y COMUNEROS EN CONTRA DE ELLOS MISMOS, contra los piqueteros y protestantes.

¿Habrán entendido mi humilde mensaje los manifestante de Pichanaki?

Resource by: Willicha ©














viernes, 23 de enero de 2015

Evo Morales "Aquí No Mandan Los Gringos, Aquí Mandan Los Indios"

Por: Willicha

Ante todo deseo pedir dispensas del caso a las seguidoras y seguidores de mi humilde opinión y pensar por el largo tiempo de haberme alejado de publicar temas de interés inter-étnico cultural socio-jurídico. Ya le comentaba a un joven amigo estudiante de comunicación que estoy con muchas ganas de publicar como antes.

Sinceramente, he escrito mucho el 2014, pero con falta de tiempo para poder subirlas al Blog por motivos académicos, de compromiso social, laboral, humano, filantrópico, compromisos con mis pueblos hermanos indígenas, hasta inclusive dejando de lado a mi familia y lado personal. A partir de hoy me comprometo a seguir subiendo habitualmente escritos, artículos o ensayos de mi parte. Pero vayamos al grano!

Como todos saben nuestro hermano Aymara, Evo Morales asumió por tercera vez el mando presidencial en un contexto indígena originario el día miércoles 21 de enero, para posteriormente asumir la investidura presidencial de manera oficial -desde la súper estructura del Estado como modelo- el jueves último en la ciudad de la Paz.

Es abrumadora la prensa internacional con respecto al tema, y así llego a mi cuenta de facebook personal una foto compartida por un amigo de fuente de RT en español. Motivo por el cual al leer algunos comentarios de seguidores de RT, que me imagino en su mayoría son españoles (europeos), descubrí que hay una seria discusión o mal información sobre la palabra INDIO o INDIOS, palabra o cliché usado en el discurso de nuestro hermano mayor presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

Con respecto a los comentarios de la gran frase grabada en la foto, comparto mi pensar y sentir, respaldado por la episteme fuente de los pueblos indígenas originarios, que respeto como descendiente de nación originaria, actualmente llamado Pueblo Quechua, en el Piruw (Perú)

Esto es lo que escribí como comentario en el facebook sobre la foto la cual tiene en menos de 18 horas de publicado estos indicadores cuantitativos 76564052241,
                                                            Resource: https://www.facebook.com/ActualidadRT/photos/a.10150446154883273.425309.296334033272/10153179743133273/?type=1&theater

Espero contribuya en algo mis lineas de expresión...

Señoras y señores (Jalltamasikuna, paniykuna, wauquikuna):

Indios, indígenas, aborígenes, autóctonos, naturales, originarios, nativos, primarios, andinos, amazónicos, etnias, comunidades campesinas, tribu, clanes, etc. etc., son etiquetas creadas por los occidentales, por los invasores (dique, conquistadores), por las hegemonías, por los intelectuales y académicos de occidente como antropólogos, sociólogos, etc.

Nuestros pueblos residentes en América (Abya Yala) antes de la llegada de los occidentales tenían nombres propios, sea cual sea sus idiomas originarios, estos eran respetados en esta parte del continente de esos tiempos.

Lo que deseo compartir es: los pueblos tienen sus propios nombres, queriendo decir, que son de acuerdo a su libre determinación y auto identificación, ejemplo: Etnia Muchik, Pueblo Quechua, Pueblos Kichwa, Pueblo Ashaninka, Pueblo Shipibo, Pueblo Tupe, Pueblo Nasa, etc. También son autoidentificados o autodenominados Naciones, ejemplo: Nación Nomatsigenga, Nación Quechua, Nación Aymara, Nación Mapuche, etc. Finalmente, si nuestros hermanos deciden auto identificarse Nación Originaria Yanisha, Nación Ancestral Asheninka, Nación Originaria Chanka, Pueblo Originario Quechua, Nación Tawantinsuyana, Primeras Naciones, o Naciones Originarias, todos ellos son VALIDOS.


En CONCLUSIÓN, es el DERECHO de los pueblos AUTO IDENTIFICARSE y de hacer práctica y ejercicio de sus DERECHOS A DETERMINAR LIBREMENTE COMO SE NOMBRAN. No caigamos en discusiones ajenas, más por el contrario espero haber contribuido a ustedes, como indígena del Pueblo Quechua descendiente de la Nación Originaria Chanka, e invito a la reflexión de RESPETAR los DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS en todas sus dimensiones.

Resource: https://www.youtube.com/watch?v=qNc4DRs0ajU

Fuentes:

https://www.facebook.com/ActualidadRT/photos/a.10150446154883273.425309.296334033272/10153179743133273/?type=1&theater

http://actualidad.rt.com/actualidad/164135-vivo-evo-morales-tomar-posesion-mandato

http://www.lanacion.com.ar/1762147-con-la-presencia-de-amado-boudou-evo-morales-juro-su-tercer-mandato-en-bolivia







martes, 8 de octubre de 2013

¿Sensibilidad Social o Responsabilidad Social?




Las organizaciones sin fines de lucro, como las indígenas, imaginamos que tienen un talón de Aquiles, como lo tenemos nosotros, siendo este el recurso económico, lo que trae como consecuencia un débil recurso humano de apoyo de carácter institucional y social.

Esta clase de organizaciones venimos trabajando, en la mayoría de los casos, del tiempo valioso de las personas en calidad de voluntarios y/o practicantes de pregrado y postgrado, siendo las ciencias sociales y humanidades las que se integran a nuestro ejército de personas y futuros profesionales que están apoyando la causa social de nuestros pueblos indígenas. Personas humanas de formación en antropología, sociología, derecho, comunicación social, lingüística, historia, antropología, politología, y educación son aquellos soldados sociales filántropos que hacen pervivir a instituciones como la nuestra. La gran ausencia que tenemos en nuestra organización es de los futuros profesionales o  profesionales formados en administración, ingenierías, secretariado, informática, economía, veterinaria, psicología, medicina y demás profesiones afines.

En tal sentido, como Secretario Técnico de la oficina representativa de IRICAS en Perú,  estuve solicitando un voluntario o practicante preprofesional de administración con conocimientos en recursos humanos, ya que como organización estamos preocupados por la gestión de talento humano, brindar buena capacitación y mejorar el desarrollo intelectual, así también, optimizar la comunicación de los miembros de nuestra institución. En el marco de esta gestión conocí una  realidad que ha hecho que pase una noche de preocupación por cómo se maneja la educación superior con respecto al voluntariado. A raíz de las reuniones con los encargados de las universidades, un catedrático de universidad expreso lo siguiente: “En la  facultad que dirijo hay demasiada demanda de futuros profesionales en administración y recursos humanos. La oferta es amplia por parte de las empresas privadas debido a la coyuntura del crecimiento económico en el Perú, en consecuencia, todos los alumnos de administración de esta prestigiosa universidad tienen cupos de trabajo seguro en el sector privado y, en especial, de las empresas extranjeras que vienen por el boom y modelo económico. Además hay alumnos de otras universidades del interior del Perú que vienen a la capital motivados por esas ofertas de prácticas pre y profesionales,  lo único que piensan aquellos alumnos es ganar dinero, lo que hace que no exista un interés de hacer prácticas preprofesionales por salarios mínimos ni mucho menos por gratis en calidad de voluntario. Es más, los que vienen de provincias acuden a este centro de estudios reflejando en sus ojitos signos de dólares por hacer prácticas preprofesionales. En esta realidad social es imposible que un muchacho desee hacer voluntariado en una organización social sin fines de lucro o similar”.

Ante lo expresado por dicho catedrático encargado de la oficina de prácticas y empleos de dicha universidad, trajo como cuestionarme y meditar muchas cosas.

Aquellas instituciones que forman profesionales en administración de empresas y recursos humanos, ¿cuentan con alguna clase de ética profesional? ¿Comprenderán qué es compromiso social? ¿Sabrán qué es humanismo? ¿Conocerán que existen sector público y sector privado? ¿Qué hay de la responsabilidad social? ¿Conocerán que existen minorías sociales? ¿Habrán escuchado de organizaciones sin fines de lucro? ¿Habrán leído sobre filantropía? ¿Conocerán del concepto de solidaridad, reciprocidad, colectividad, entre otros más? ¿Sabrán que existen pueblos originarios indígenas?  Podría seguir planteándonos mayores preguntas pero creo que son suficientes.

Meditando sobre esto, llego a la conclusión de que el modelo social “modelo neoliberal de mercado”, “capitalismo desmedido”, “progreso” conlleva a las sociedades pobres (países) a pensar en la mejor manera de explotar a un trabajador con propuestas y ofrecimientos, como a un niño – ofreciéndole dulces con la finalidad de engreírlo para que obedezca – pero en esta realidad, los que te engríen son las empresas explotadoras que encargan a sus recursos humanos ver la mejor manera de enganchar con ofrecimientos a muy largo plazo algún beneficio, que finalmente terminan siendo económicos, mas no de alguna otra naturaleza como la de armonía, paz, reciprocidad, cooperativismo, etc. Como nuestros pueblos indígenas que practican el buen vivir o sumak kawsay, sumaq kamñan, teko kavi (idioma guaraní); que finalmente proponen hacer relación de vida en armonía entre los seres humanos en torno con la naturaleza sin ánimos de llegar a un consumismo desacelerado, acumulación dineraria e inclusive dañina a la salud mental-física individual y colectiva.

De lo anterior puede obtener algunas cuestiones preocupantes:

a)      Es una pena que en un país multicultural, centros de estudio superiores obnubilen a jóvenes y personas que estudian Administración y especialmente Gestión de recursos humanos. Capacitándoles para un solo modelo de sociedad, volviéndoles ajenos a una realidad social institucional del sector público y, en especial, del sector de caridad o sin fines de lucro.

b)      Es preocupante que un grupo de hombres sean preparados para poder crear ingenierías empresariales para obtener la mejor producción intelectual de otros hombres, y todo por un poco de dinero (salarios) que al final están muy alejados de la justa y equitativa repartición de beneficios.

c)       Entiendo que desde que se está en pregrado, es decir, cuando se es un futuro profesional gestor de recursos humanos o administrador de una empresa se debe de buscar al máximo el beneficio del trabajador o empleado, debido a que en el léxico profesional no existe la palabra voluntariado, prácticas,  compromiso social o diversidad cultural.

d)    Observo que en el siglo XXI, está aún vigente el concepto de plusvalía que Karl Marx desarrolló en su teoría de la economía del capitalismo con base en la idea de explotación laboral, debido a que en este país se tiene como solución a la pobreza un solo modelo de desarrollo.

e)    Qué clase de personas estamos formando en las universidades, sin sensibilidad emocional, sin identificación de la realidad nacional.

En conclusión, deseo resaltar la importancia de cultivar el compromiso solidario a los jóvenes de universidades de las múltiples carreras profesionales, así como lo aplican los muchachos de las facultades de humanidades y ciencias sociales, mencionadas anteriormente, para que de esta manera puedan tener contacto con la realidad social. Así, estaremos asegurando una sociedad más equitativa o justa entre personas de las diferentes culturas.



Paradójicamente, algo que observé y descubrí en la sociedad occidental es que para poder hacer prácticas profesionales e inclusive buscar trabajo, se toma en cuenta y es calificable los voluntariados o participaciones sociales no remunerativas, esto me imagino, con la finalidad de hacer madurar a la persona (futuro profesional) con respecto a la realidad social circundante en determinados espacios. Con estas propuestas alternas a los jóvenes estudiantes profesionales se les estaría motivando ser parte de la sociedad desde el involucramiento cognitivo vocacional para asegurar una cohesión como nación, en este caso, nuestro país suramericano es un país multicultural y pluriétnico que no debe de ser sesgado a un solo modelo social, desconociendo tácitamente otros paradigmas, y reivindicación de propuestas como el buen vivir de nuestros propios pueblos originarios indígenas. Sin lugar a dudas, como organización indígena en ciudad capital, nos sentimos orgullosos de contar con nuestro capital humano, a los cuales les estamos eternamente agradecidos, y estamos seguros que serán los profesionales que practiquen reciprocidad y compartan los conocimientos occidentales adquiridos en sus pueblos y comunidades indígenas originarias; además, estamos seguros que buscaran el sumak kawsay.