jueves, 31 de enero de 2013

Filosofía-Teología Occidental frente al Nuevo Pensamiento

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS  de Antonio Gramsci
Por:Willicha  



La lectura del texto a modo de breve reflexión nos deja claro que la filosofía de nuestros días es espontánea y pluriversal; indicando que no solo los estudiosos del pensamiento, ideologías y los metafísicos, mitólogos, etc. pueden filosofar o estudiar el pensar del hombre o personas. Deja entender que todas las personas por naturaleza tienen la capacidad de hacer filosofía desde dimensión como grupo social o masa social sin excepción.

Entiendo entonces que la concepción del mundo es interpretada o comprendida desde su entorno de acuerdo a su habitad, lenguaje, idea de origen, sentido común, religión popular o espiritualidad y creencias. En ese sentido se puede criticar de acuerdo a la conciencia de aprendizaje y cultura que haiga recibido en su grupo étnico social.

Definitivamente siempre se va tener conciencia que somos parte de algo,  parte de un grupo social, de una comunidad, pueblo, nación; y vamos a pensar y participar desde el entorno o matriz social como pueblos o comunidad. Por ejemplo, tomaremos como modelo pensante a un anciano, curaca, machi, curandero, pagador, sabedor o autoridad ancestral; este último realiza administración de justicia; lo aceptamos y reconocemos, esto debido a que nos hemos desarrollado en ese espacio o grupo social sobre determinado territorio ancestral, en ese sentido tenemos una formación  y conciencia de valores de acuerdo a nuestra educación.

También sabemos que cada uno o cada persona van a elaborar de acuerdo a su propia concepción del mundo consciente y críticamente, no llegando al conformismo  realizando prácticas como la crítica buscando hacer un mundo unitario y coherente. La crítica se iniciaría con la conciencia.

Pero, me pregunto, ¿será posible buscar paradigmas para formar un mundo unitario? Con corrientes políticas o con diferentes corrientes religiosas y filosóficas. 

Quizás desde el punto de vista de las sociedades dominantes debe de ser más fácil tratar de construirlo, puesto que han formado parte de una construcción histórica y cultural hegemónica. Entonces… no es fácil ni será fácil, que los pueblos o naciones invadidos y vulneradas en su historia puedan construirlas tan fácilmente o ser colaboradores directos en un inicio. Habría mucho que dialogar y entender en ambos sentido de la mesa.
Resource by: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGelTVTp2ZZBRl5E_wnMO9XRtQFPJpN5Imb4NKY8Se6t6ud5z5K2L6NVN-3PcR8eBV3CSu0yT-WlkMLWQa1XLGby7IbLOTskJgK-IqWlLtApgpEW2GeCl2l-MMdY3XZ2ULlPutgtcHGzI/s1600/mito+vs+logo.JPG

En consecuencia, no se puede separar la filosofía de la historia, no habrá una autonomía histórica; las culturas tienen herramientas filosóficas como el lenguaje el cual mueve culturas y puede cambiar culturas usando la educación y la historia como parte de una educación asimiladora

Con respecto al texto de Antonio Gramsci, el hombre al descubrir su mundo de acuerdo a su cosmovisión y conocimiento encontrará quizás dogmas o paradigmas creados, haciendo practica filosófica podrá dilucidar y analizar lo negativo desde su punto de vista y deberá hacer la mejor difusión de sus críticas a lo observado, cual será ajeno a su pensar. Debería entonces buscar un sentido común que quizás la religión no esté muy de acuerdo pero que quizás con la filosofía se busque un entender algo mejor llegando a un “buen sentido” de las cosas.

Agrega también en esta lectura el autor llevando a conclusiones que el hombre llegará a encontrar la existencia de diferentes filosofías; en consecuencia se debe aceptar y reconocer que existen diferentes concepciones del mundo, cada uno muy válido y rico a través del tiempo desde el pasado al presente en acorde con su cultura y educación, además de su lenguaje. De igual manera pensar y obrar  con respecto a no ser conformista como individuo o como masa social nos invitaría a realizar una práctica filosofía de la política,   siendo esta considerada plenamente un hecho político (individual o colectivo), buscando una libertad pensante, subjetiva y objetiva, el de elegir su posición y cosmovisión cual debe de ser respetada por los otros miembros de otras masas sociales o grupos sociales como muestra de una construcción de convivencia pacífica o tratando de construir una nueva cultura de convivencia.
Resource by: http://takiruna.files.wordpress.com/2012/05/pachamama-italia-2.jpg

Finalmente entiendo con esta lectura que hay varias corrientes filosóficas en esta etapa postmoderna o etapa de filosofía intercultural, las cuales deben de llevar a entender lo que es un sistema, induciéndonos e invitándonos a la reflexión, tolerancia, dejando de lado la crítica destructiva de la filosofía vulgar, porque es una manera de hacer escuchar su voz, quizás no dentro de nuestros marcos filosóficos, pero si valida desde la filosofía de las gentes sencillas, por las cuales trabajo y me identifico; desde un ángulo técnico jurídico con valor agregado étnico intercultural, en ese sentido se apuesta por hacer entender al aculturado occidentalmente sobre la validez e importancia del pensamiento andino o amazonico o si desea entenderlo como filosofía andina o amazonica con la finalidad de construir una sociedad interétnica intercultual de siglo XXI sobre todo en esta parte del continente Abya Yala (América Originaria).

Fuentes:

    domingo, 27 de enero de 2013

    Saludo Institucional por el Nuevo 2013



    La Interculturalidad y Democracia en el Perú 2013

    Anáisis de la Situación de la Interculturalidad y Democracia en el Perú
    Por: Willicha

    En definitiva para poder desarrollar un ensayo sobre el tema principal Situación de la interculturalidad y democracia en el Perú, debemos hacer un tour intelectual por los trabajos anteriores referentes a multiculturalidad e interculturalidad jurídica y enfocarnos en los temas principales. Rápidamente podemos darnos cuenta que se va centrando sobre las instituciones sociales; siendo la primera institución social peruana a experimentar los cambios de enfoques la política que según las lecturas previas  como: El Enfoque Intercultural en la Gestión de las Microcuencas, de autoría por José Carlos, Vilcapoma y otros académicos; en la cual hace mención una vez más sobre como impulsar las políticas públicas de gobierno considerando  de suma importancia conocer o entender el enfoque integracionistas, enfoque indigenista y el enfoque intercultural. Estos enfoques de alguna manera se encuentran presentes también en el trabajo de INDEPA  presentado en libro con nombre: Aportes Para un Enfoque Intercultural, pero en este trabajo se enfocan en las aptitudes con orientación integracionista, orientación indigenista y orientación intercultural los cuales conllevarían a una práctica intuitiva la cual deberá de ser reconocida por los operadores de gobierno al generar políticas públicas. De esto podemos denotar que son materiales académicos e institucionales los cuales proponen y apuestan por promover la interculturalidad. ¿Pero desde que dimensión? En definitiva el INDEPA ha pasado de gobierno en gobierno en un proceso de debilitación institucional, esto tomando en consideración su fin de creación[1] para luego pasar a formar parte del Ministerio de Cultura e Interculturalidad, esta a su vez parte del Vice Ministerio de Interculturalidad, para terminar siendo una simple unidad ejecutora más conocida como UE-004. ¿Por qué llegamos a esto? No será por la tendencia del gobierno y su política neoliberal en sector de economía como parte de la llamada democracia.
    En consecuencia estamos frente a un nuevo mega trabajo político de crear un paradigma nuevo o paradigma de vanguardia, en el caso de nuestra realidad se ve como la interculturalidad en el Perú es una experiencia diferente.
    Resource by: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2wouzx9fVaTDaBywhnQU6ZS_icYAdxXpJKSKttQscid61xcd0LagcjUn7-ipAUSjX1zdV2SXUWxrYfLgIGMgzaRwBbHyJdmsyTuRFDyBdq3r2eDYcKeRhyphenhyphentz5X9SRumFPjlxFRZRJOAo/s1600/Propuestas.JPG

    Siguiendo en el tema principal sobre interculturalidad los materiales bibliográficos mencionados nos indica que se debe de abordar estratégicamente la institución social educación, en definitiva el texto del 2005 con nombre  “La interculturalidad en la Educación” a cargo del Ministerio de Educación en la cual muestra el acertado interés en abordar la interculturalidad enfocándose en los niños menores en educación inicial y los estudiantes de educación primaria. Acá voy hacer una parada imaginaria para manifestar algunas observaciones y críticas con respecto a la presentación del trabajo materia de nuestro interés.

    Resource by:Willicha ©
     Se aprecia que el mismo Ministerio de Educación hace del documento un documento consensuado, esto esta mencionado textualmente. La pregunta que me hago ¿consensuado con quienes o entre quienes? Se trata de un trabajo sobre pueblos indígenas originarios; en consecuencia debería haber participación de los sujetos finales en la elaboración de esta interesante hoja de ruta  para que se le considere verdaderamente un documento consensuado. Mi crítica,  el texto menciona que el trabajo lo realizo dos expertas, y la Unidad de Educación Bilingüe Intercultural (UNEBI)[2] ósea unos cuantos del mismo Ministerio de Educación los cuales tienen que ceñirse a las políticas del gobierno central. Hubiera sido una magnífica oportunidad para elaborar y presentar un trabajo interdisciplinario intercultural.
    En consecuencia con respecto a las líneas finales del párrafo anterior, para mi esta sería una práctica paternalista de parte del estado o en su defecto una práctica de política publica con enfoque multiculturalista.
    Otra crítica sobre la presentación de este trabajo, debo de indicar que se centra principalmente en contexto rural, (...) sin embargo, no descarta su eventual utilidad en el tratamiento de la interculturalidad en el ámbito urbano (...).
    Una vez más se discrimina los espacios o contextos donde hay indígenas originarios, sean estos autodenominados migrantes, desterrados, indígenas sin tierras, desplazados, indígenas urbanos, provincianos, etc. El tratamiento de la estrategia intercultural debe de ser integral sin discriminar contextos espaciales y geográficos.
    Para continuar con nuestro tour intelectual, deseo finalizar haciendo una crítica más sobre este documento analizado recae sobre los contenidos transversales de la educación inicial y de la educación primaria parten de los problemas relevantes en el momento actual (2005):
    - Población, familia y sexualidad.
    - Conservación del medio ambiente.
    - Pluriculturalidad peruana.
    - Derechos humanos.
    - Seguridad ciudadana y defensa nacional.
    - Trabajo y producción.
    En estos ejes y contenidos transversales abordan la problemática actual, eso lo debemos de  analizar con respecto al pluralismo jurídico, pero los trabajos que hacen las instituciones de gobierno toman siempre como asidero o parámetros a los derechos humanos, como si fueran la panacea a las prácticas de vulneración de los derechos de los pueblos indígenas. Debemos de considerar que la mayoría de los pueblos indígenas no están de acuerdo con los derechos humanos por tener una estructura de protección individualista, realidad social desconocida, universalista, homogenizadora,  origen occidental, etc. el cual no ha considerado el pluralismo jurídico e interlegalidad, pensamientos o filosofías originarias, en otras palabras invisibiliza las prácticas de administración de orden interno, justicia originaria o propia. Una vez más el poder hegemónico foráneo occidental.
    Para terminar con mis críticas deseo invitar  a los lectores a reflexionar sobre estos esfuerzos por parte de los últimos gobiernos de pretender crear políticas interculturales, las cuales no encuentran una verdadera viabilidad en la praxis social.
    Para continuar con nuestro tour intelectual y arribar a nuestro destino final Situación de la interculturalidad y democracia en el Perú en torno a la antepenúltima lectura de análisis de tema Niñez indígena y educación intercultural bilingüe en el Perú en este caso veo un acierto inicial al considerar esta fórmula recogida por mi persona: Cultura + Educación + Política = Interculturalidad en educación inicial para nuestra sociedad peruana.
    Habiendo llegado al final de nuestro recorrido tour intelectual, pasare a desarrollar mi reflexión final.
    En definitiva no hay un resultado agradable con respecto a los esfuerzos por medio de los últimos gobiernos con respecto a políticas interculturales, esto debido a que los políticos y funcionarios públicos no se han educado inicialmente desde niños con un enfoque pluri-étnico intercultural,  han asumido la interculturalidad por proceso político como herramienta de politiquería más no cognitivamente.
    Otro importante es la promoción de la etnoeducación en los territorios andinos y amazónicos para su propia autovaloración, no apostando por el denominado coaching de liderazgo debido a que tiene un trasfondo paternalista y discriminación simbólica.
    Resource by:Willicha ©

    Resource by:Willicha ©

    Resource by:Willicha ©

    La última lectura menciona en sus primeras páginas (13) la mención: El Relator Especial reconoce los objetivos legítimos del Estado (...)  Me pregunto. ¿El estado peruano es pluricultural o plurinacional? (...) para poder promover un desarrollo sostenible que beneficia a la sociedad en general, y destaca la necesidad de armonizar estos objetivos con el pleno respeto a los derechos de los pueblos indígenas de acuerdo a los compromisos adquiridos por el Estado en el ámbito del derecho internacional, y de conformidad con su marco constitucional. Mi otra pregunta es. ¿Cuál es el marco constitucional del estado peruano?  Una vez más digo nuestra actual constitución no tiene un espíritu pluricultural ni plurinacional. Entonces, una respuesta sobre cómo estamos avanzando en materia intercultural en lo jurídico, sería muy lejana a algo concreto.
    Resource by:Willicha ©
     A todo esto la situación empeora con respecto a la Situación de la interculturalidad y democracia en el Perú, esto debido a que la democracia es un sistema de gobierno de raíces griegas, quizás por citar un ejemplo con respecto al debilitamiento conceptual y teórico sobre Estado-Nación versus Estado-Sociedad. O en el caso sobre el concepto y sistema de gobierno denominado Democracia, como sistema deberíamos analizar otros modelos como la democracia paritaria, pero por el concepto que más me motiva en estos tiempos de nuevo siglo, de híbridos y nuevos paradigmas apostaría por Pluricracia, este como modelo o sistema intercultural en la cual los pueblos indígenas y otras minorías ostente también una serie de micro sistemas de gobiernos más cercana una realidad comunal, local, regional y especial a la realidad peruana.


    [1]  INDEPA - UE-004  a) El organismo rector encargado de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales de desarrollo y defensa de los derechos ancestrales y actuales de dichos pueblos; así como, de coordinar con los Gobiernos Regionales, la ejecución de los proyectos y programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con identidad e igualdad de los pueblos andinos, pueblos amazónicos y afroperuano. Teniendo como función social: la protección de los derechos humanos, la defensa de la identidad cultural, el desarrollo económico y la inclusión social de los habitantes de los pueblos antes mencionados. Como tal se obliga a impulsar la política intercultural, para establecer una acertada metodología en un país con rostro plural y multilingüe, tal como reconoce la propia Constitución Política del Estado. Aportes para un enfoque intercultural; INDEPA. Primera edición. www.indepa.gop.pe
    [2] Los individuos del equipo UNEBI que han participado en estas discusiones o han ofrecido sus comentarios incluyen a Juan Carlos Godenzzi, Guido Pilares, Luis Vásquez, Oscar Chávez, Aurea Bolaños, María Diez, Wilton Revilla, Eleodoro Aranda, Melquides Quintasi, Arístedes Sevillano.

    domingo, 22 de julio de 2012

    El Misterio del Capital de Los Indígenas Amazónicos

    ENSAYO CRÍTICO
    Por: willicha

    Nuestra amazonia en Abya Yala nunca tuvo un capital oculto, desde los primero grupos humanos asentados hasta nuestros días,  los pueblos o comunidades amazónicas (nativas) han cuidado su  Nunka[1]  porque es parte de un todo conectado con los otros dos elementos agua y cielo; su cosmovisión es el capital invalorable de vida.

    No se puede negar que muchos grupos sociales de poder, personalidades, intelectuales tienen algún interés o preocupación sobre la amazonia sin tomar en cuenta los grupos vivos y humanos que ella alberga. No es la excepción el Sr. Hernando de Soto, este personaje es resultado de una enculturación exitosa desde la base de la cultura internacional, alimentado en aulas como economista sobre la globalización de un modelo de mercado occidental imperante. El  material motivo de este pequeño trabajo ensayo “El Misterio del Capital de los IndígenasAmazónicos es una especie de (spot) anuncio publicitario en la cual pretende vender la consigna de un grupo de poder económico a los otros[2] buscando formatear o configurar las instituciones sociales de los más pobres, en este caso especial, de los indígenas amazónicos del Piruw. En definitiva es una pincelada en la tierra que lo vio nacer, pero esto apunta a la amazonia latinoamericana.

    Nunca se podrá decir que una propuesta o iniciativa resultado de un análisis o trabajo de investigación será negativa, radica entonces para los pueblos indígenas hacer práctica de un dialogo intercultural sobre el tema que aborda de Soto con respecto a una buena propiedad y el acceso a un capital como base de un desarrollo económico buscando sobrepasar los índices de pobreza para dejar de ser los pobres económicos, yo diría los empobrecidos del sistema.

    Su propuesta está basada en las prácticas sobre los territorios, tierras colectivas de comunidades nativas, las cuales indica el documental que las comunidades nativas vienen haciendo prácticas de usos sobre las tierras las cuales no tienen ningún respaldo económico o protección jurídica; pero en el fondo detecto que se refiere a un respaldo económico tomando como referencia la propiedad para dar paso a la empresa. Sustenta que se puede extraer mejor provecho de una porción de tierra colectiva considerándola prenda de hipoteca o de créditos para poder acceder a liquides monetaria para iniciar empresa comunal o empresas colectivas, de esta manera se hace inclusión social de las comunidades nativas al sistema financiero de los mercados y empresas, este parte de un modelo económico ajeno a la realidad social amazónica.

    ¿Qué observaciones negativas encontramos en esta propuesta de corte inglés? ¿Tiene alguna consideración antropológica o cultural la presentación? ¿Será una propuesta de buena fé?

    Su propuesta descansa en los derechos de propiedad (derecho occidental) los cuales no son compatibles desde el mundo occidental con el mundo indígena, puesto que para los pueblos indígenas amazónicos  identifican en sus territorios los orígenes de vida, cosmovisiones, vida espiritual, salud y muchos otros elementos propios los cuales no son considerados en el derecho real del derecho positivo. Argumenta el economista que los títulos de propiedad de comunidades nativas no tienen ninguna función; esto entendido desde el punto de vista financiero, comercial y jurídico empresarial. Considera que la propiedad se desvalora poco a poco por ende no tienen alguna protección dineraria, pero menciona que si hay un valor interno solo dentro de los propios linderos, ósea solo para ellos.

    El presidente del IDL menciona, que el título de propiedad nativo separa a las etnias antes que unirlas, existen problemas de catastro, de limitación de propiedades colectivas, demarcación pobre, enfrentamiento de comunidades entre ellos, más aun generando conflictos entre otros como colonos, empresas extranjeras, gobierno, etc. y la deficiente titulación impide obtener beneficios con compensaciones de políticas públicas y hasta de rango supranacional. En definitiva menciona que hay dos clases de titulaciones de tierras las que cuentan con mecanismo (la occidental) y las que no tienen mecanismo (las propiedades colectivas indígenas), refiriéndose a que con estas buenas titulaciones occidentales pueden ser la base de derechos empresariales en busca del ansiado desarrollo y progreso.

    Sin lugar a dudas es una propuesta meramente occidental, el cual no considera algunos principios de las ciencias sociales (filosofía, antropología, etnografía, etc.) , derechos indígenas y derecho originario amazónico; pues en definitiva se nota la imperancia del poder económico sobre los últimos rincones naturales por donde existen recursos extractibles y no renovables, coincidentemente  en estos espacios están las poblaciones más pobres, con menor grado de educación, sin asesoría adecuada los cuales son objetivos o clientes perfectos para poder presentarles nuevos modelos de salvataje económico aculturando colectivamente a las últimas culturas vivas originarias. Lamentablemente esto es permitido por los gobiernos y sus políticos quienes están apostando por asumir un estatus de país en desarrollo, el cual nunca será una realidad a ser desarrollado, por no contar con un planeamiento nacional de desarrollo a largo plazo en lo económico con plena participación de los involucrados en sus territorios ancestrales, cuales son habitad de subsistencia y resistencia a los embates sociales del tiempo, para eso se debe siempre de considerar una gobernanza económica indígena o un desarrollo con pertinencia cultural compartida con el modelo de las mayorías de grupo de poder equilibrando sin lugar a dudas el replanteamiento de los beneficios económicos en una nación plurietnico y cultural.







                       

    resouce by: http://www.eacnur.org/05_fotos.cfm?id=26&idfoto=213     resource by: http://www.flickr.com/photos/alejocock/4054250208/


    No creo que las propuestas sean presentadas de buena fé, debido a que si una persona es educada y tiene una filosofía occidentalizada sin tener un punto de vista antropológico amazónico, sin lugar a dudas nunca apostaría por los otros
    [3], más que por los países de poderío geopolítico el cual busca instruir a sus nuevos amigos ladinos del s. XXI en sus canteras universitarios para luego lanzarlos a la arena profesional en sus tierras de origen pero apostando por lo aprendido o lo conceptualizado occidentalmente, siendo esto una inversión a largo plazo en RRHH.
    Rsource by: http://www.elmorsa.pe/2010/04/23/hernando-de-soto-y-el-neocolonialismo/

                                                  Resource By: http://www.un.org/es/aboutun/flag/
    Resource by: http://www.rpp.com.pe/2011-05-11-onu-distingue-a-instituto-libertad-y-democracia-del-peru-noticia_364451.html


    A manera de ir cerrando conceptos, como aporte en estos nuevos tiempos se puede pasar de una inculturación occidental a una verdadera etapa o proceso de intra interculturalidad[4] para poder conocer exitosamente nuestro mundo y poder contribuir con el desarrollo de los grupos sociales culturalmente diferenciados, mas no desde una postura de colonización[5] moderna cual es un problema social actual en nuestra Latinoamérica. El descubrimiento de nuestro pensar originario andino u amazónico solo podrá atinar a dar una solución compartida para salir del problema de discriminación económica para con los pueblos originarios de nuestra Abya Yala.

    Pienso que debemos de apostar por una cultura nacional de base apuntando a lo global, esta postura identitaria nacional será poderosa como capital identidad valor++[6]; dejando de ser considerada un capital simbólico por las mayorías hegemónicas; este aporte desde la antropología cultural latinoamericana, andina, amazónica y de otros pueblos originarios.

    Se debe tener muy presente  cuando se trata de propuestas de desarrollo en espacios amazónicos; que los trabajadores amazónicos en las comunidades son autónomos, pluri- activos y pluri-capaces, precisan de motricidad, independencia, sociabilidad, y finalmente, prescinden de las jerarquías[7]. En consecuencia no hay lugar para mucho con respecto a las burocracias e institucionalismos gubernamentales cuando se plantean proyectos de desarrollo porque se pude llegar siempre al fracaso; esto por no considerar las estructuras internas de grupos amazonicos culturalmente diferenciados; en consecuencia son complicadas para los nativos.

    Para terminar a contra buena propuesta a la de Hernando de Soto, es de considerar seriamente las cuatro (4) bases[8] cuando se plantea un desarrollo económico en las cuales las comunidades de pueblos nativos indígenas están inmersas como actores muchas veces forzados por las políticas públicas. Esto es muy importante como mencione líneas arribas porque siempre se debe hacer propuestas de desarrollo en estos espacios de tierras, tierras colectivas, tierras comunales, territorios indígenas o ancestrales tomando como estrategia o modelo el desarrollo con pertinencia cultural o identidad cultural.


    [1] Significado de tierra en idioma awajun. Uno de los tres principales elementos de su cosmovisión, siendo esta la más importante.
    [2] El otro, desde la ciencia social, la antropología.
    [3] Ídem 2
    [4] Del yo individual al nosotros intra-intercultural/ Víctor Hugo Quintanilla Coro.
    [5] ¿Es la colonización –en el sentido más amplio de la palabra- un problema en el actual proceso histórico-social? http://www.palabrasmas.org/desplegar_texto2.php?id_articulo=255
    [6] Valor occidental y no occidental como valor agregado multicultural/Wilfredo Chau.
    [7] Parte de las estructuras corporativas empresariales occidentales. Siendo en las comunidades nativas indígenas diferente por existir una estructura social diferente, en muchas de ellas el patriarcado, de linaje, etc. en cuanto a sus actividades diarias de subsistencia.
    [8]  Antología 15/ TEMA: Grupos étnicos amazónicos: problemática actual/páginas 10,11/ Mg. José Luis Álvarez Ramos.